viernes, 27 de noviembre de 2009

Una boda en la Cueva del Tesoro (Málaga)


A lo largo de todos estos años de vida espeleológica, he podido ir recopilando fotos, artículos y comentarios que han aparecido en la prensa, fundamentalmente la de Málaga; estas noticias se refieren a temas relacionados con la espeleología. Algunas las podríamos encuadrar en la seción "ecos de sociedad" de los semanarios de la prensa rosa; otras se refieren a actividades realizadas, exploraciones, eventos culturales e incluso tragedias en el mundo espeleológico. En esta etiqueta voy a ir ofreciendo todo lo que he ido guardando.


El día 20 de Marzo de 1976 el diario Sol de España de Málaga sacaba, creo que en su página principal, esta foto con el título "Boda en la Cueva del Tesoro". Debajo de ella aparecía el siguiente texto:


<"Dos jóvenes malagueños se han casado. La noticia, en sí, no corresponde tanto al hecho de la boda cuanto al lugar donde se ha celebrado: una cueva, la de El Tesoro, excepcionalmente convertida para esta ocasión en templo donde Jose María Verdugo García y Toñi Martín Martín contrajeron matrimonio. Y es que Jose María y Toñi, espeleólogos pertenecientes al Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Diputación, prefirieron unir sus vidas en un lugar tan familiar para ellos como puede ser una cueva; se han unido, así, un hombre y una mujer, y dos aficiones idénticas: la espeleología. Nuestra enhorabuena a esta pareja que ha combinado tan originalmente el amor y la afición.>"


Yo por mi parte añado que no era la primera boda que se celebraba en una cueva de Andalucía, aunque sí la primera en esta cueva. En la foto podemos ver (detrás de los recién casados) a otros compañeros del grupo: Federico Ramírez Trillo, Maria Angeles García Vázquez, Emilio Núñez y José Enrique Sánchez Pérez.
(*) Arriba a la izquierda. Foto diario Sol de España (Málaga)

sábado, 21 de noviembre de 2009

La espeleoclimatología. Tipos de cavidades (1)

Ya hemos visto en otro lugar de este blog cómo es la atmósfera hipogea, los gases que la integran y su proporción. También hemos dicho que hay ciertos fenómenos de la atmósfera epigea que no se dan en la hipogea (la radiación, por ejemplo); por otro lado hemos indicado que una característica del medio ambiente de una gruta es la estabilidad de sus parámetros (temperatura, humedad, etc), sobre todo en las zonas profundas de la misma.


Una caverna puede ser estudiada bajo diferentes aspectos; podemos estudiar la fauna, la morfología de la misma; podemos hacer su levantamiento topográfico, etc. Pero hay un estudio muy importante que siempre se debería hacer y es el de las condiciones climáticas de la misma, porque este estudio le va a interesar tanto al espeleólogo que explore o visite la cavidad, como al que se dedique al estudio de la fauna de la misma. No se entendería el estudio de la fauna cavernícola, sin saber cuales son las condiciones de humedad, temperatura, etc de esta. Porque estas condiciones van a derterminar que fauna pueda vivir en ella e incluso si puede haberla. Se concibiría muy difícilmente que un especialista en ecología subterránea estudiara su fauna sin al mismo tiempo hacer un estudio climático pues hoy día sabemos que la fauna cavernícola tiene un comportamiento que va a depender de la influencia del microclima de la cavidad.


Cuando nos adentramos en una cavidad, nos damos cuenta en seguida de que a partir de la boca de la misma se produce un cambio climático en valores como la temperatura o humedad, que en ocasiones puede ser muy fuerte y que dependerá de factores como la época del año o las dimensiones de la boca de la misma. Pero ese cambio viene también determinado por el propio desarrollo de la misma, de su morfología; también de la altitud a la que se encuentra la cueva, de si su desarrollo es horizontal, ascendente, descendente o de si tiene más de una boca. Las leyes esenciales de la física atmosférica, la termodinámica, e incluso la mecánica de fluidos nos van a dar la posibilidad de explicar los fenómenos fundamentales de la climatología subrterránea. En este sentido podríamos hablar de tres fenómenos muy importantes.


1.- El intercambio de gases que se produce entre la atmósfera hipogea o subterránea y la exterior. Hoy día sabemos que las variaciones de temperatura, humedad y presión atmosféricas del exterior son responsables de que se desencadenen los movimientos de aire en el medio hipogeo; también sabemos que si estudiamos las amplitudes y la frecuencia de estas variaciones podríamos ver que las cavidades pueden estar sometidas a elevadas velocidades de ventilación y por lo tanto de intercambio gaseoso. La conclusión a la que podemos llegar es que no sólo la variación de la temperatura es la que desencadena este fenómeno, sino que es fundamentalemente la variación de la masa volumétrica del aire exterior la responsable de los movimientos del aire hipogeo o subterráneo. Más adelante veremos como influye todo esto en la "repiración" de la caverna.


2.- Aerodinámica. Las masas de aire, al desplazarse, son las responsables de toda la evolución climática dentro de las redes subterráneas; el aire exterior, al penetrar y atravesar las fisuras y orificios de un paquete calizo va a producir una serie de reacciones fisico-químicas y transformaciones termodinámicas que van a poner en juego energías importantes. En una cavidad la corriene de aire puede circular en régimen laminar, turbulento y mixto; el teorema de Bernoulli nos va a ayudar, al menos en principio, a resolver los problemas que se nos pueden presentar en cuando se trata de una corriente de aire en régimen laminar aunque no sea muy preciso cuando se trata regímenes turbulentos y no es aplicable cuando el régimen no es permanente. Una característica de la ventilación en régimen laminar dentro de una cavidad es que presenta movimientos estratificados y ordenados del aire en forma de corrientes paralelas.


3.- La evaporación y la condensación. Los espeleólogos pueden notar que en muchas cavidades se forman nieblas y hay un constante goteo; también pueden apreciar que algunas cavidades estan secas. Se sabe que los fenómenos de evaporación y condensación estan ligados a las variaciones del clima exterior a las cavidades, y estos son fenómenos que consideramos como estacionarios. Los fenómenos de evaporación y condensación se ponen de manifiesto en lugares muy concretos de las cuevas; por otro lado, en aquellas cavernas cuyas bocas tienen una cobertura vegetal importante, la amplitud y la frecuencia de las variaciones en los parámetros de evaporación y condensación estan muy ligadas a esa densidad de la cobertura vegetal pues la misma se opone a los intercambios de gases entre esta y el exterior.




(*) Arriba, a la izquierda, Sierra de La Ventana, en el Karst de Líbar. Esta sierra se extiende por las localidades de Montejaque y Benaoján, en la Serranía de Ronda (Málaga). Foto archivo del autor

martes, 17 de noviembre de 2009

Una vida solitaria entre tinieblas (6). La salamandra común


La salamandra común (Salamandra salamandra) tiene el cuerpo de un negro lustroso, salpicado de manchas irregulares de color naranja o amarillo vivo, no existiendo diferencias de coloración entre ambos sexos siendo el macho más pequeño. En los especímenes de Europa occidental estas manchas pueden llegar a unirse para formar rayas longitudinales. A cada lado de la cabeza presenta dos glándulas dérmicas en forma de media luna que contienen una secreción venenosa.


La salamandra puede alcanzar hasta los 30 cms. de longitud total aunque normalmente no excede de los 20 cms; presenta una cabeza levemente deprimida y casi tan larga como ancha siendo esta y el cuerpo en general aplanados. La cola tiene una sección redonda.


La salamandra se encuentra en las colinas y las regiones montañosas de Europa central y meridional, viviendo en los bosques húmedos y tupidos hasta los 1000 metros de altitud aunque puede llegar hasta los 2000. Es un anfibio esencialmente nocturno, ocultándose durante el día bajo las piedras, las hojas o los pedazos de corteza y sólo sale después de la puesta del sol o cuando llueve.


La salamandra es, realmente, un animal terrestre que está mal adaptado a la vida acuática; se alimenta de invertebrados como gusanos, babosas e insectos; suele invernar en refugios subterráneos que abandona en Marzo o Abril. Las crías de la salamandra poseen ya una larga cola bien adpatada a la natación y su color es grisáceo con reflejos metálicos.


En ciertas zonas de Francia y regiones montañosas de Albania y Croacia vive la salamandra negra (Salamandra atra), que tiene una coloración brillante y uniforme; las crías de esta especie nacen completamente desarrolladas.


La salamandra común no es, por supuesto, un animal cavernícola; sin embargo el ejemplar que podemos ver aquí fue fotografiado en Mayo de 1995 a la entrada del Sistema Hundidero-Gato, a unos 200 metros de la boca de Hundidero; se encontraba en una zona de bastante penumbra, casi de obscuridad total, y sobre un suelo rocoso muy húmedo.



(*) En la foto de arriba a la izquierda Salamandra común (Salamandra salamandra). Sistema Hundidero-Gato (Serranía de Ronda). Fotografía archivo de Angel Jiménez.