
Desde aquellas fechas he venido compaginando las dos actividades, aunque tengo que confesar que en los últimos años me he dedicado más a la Espeleoclimatología que a la Bioespeleología, y esto a pesar de mi paso por la Facultad de Ciencias de Málaga donde estudié Biológicas; y aunque he publicado algún que otro trabajo sobre Bioespeleología, la mayoría de los últimos han sido sobre estudios climáticos en cavidades. La mayoría de ellos los he realizado en la provincia de Málaga, aunque también hay algunos de cavidades ubicadas en las provincias de Córdoba, Granada, Cádiz y Sevilla.
La toma de datos climáticos en una cavidad es una tarea que requiere paciencia y que lleva mucho tiempo; son muchos los que hay tomar: temperatura, humedad, presión, etc. Además, estos datos se toman tanto en el medio sólido (suelo, roca), aéreo (aire) y liquído (agua). Por otro lado, cuando queremos hacer un estudio más completo nos interesa conocer otros parámetros como ph del suelo y del agua, dureza del agua, presencia de nitritos, etc. Para ello necesitamos un instrumental que en algunos casos es caro aunque actualmente no difícil de encontrar: psicrómetro, termómetro, barómetro-altímero, etc. Finalmente, todos estos datos hay que interpretarlos y, en algunos casos, necesitamos efectuar cálculos mediante fórmulas para llegar a un resultado. A partir de aquí voy a ir exponiendo todos esos trabajos; algunos ya los he publicado, otros son inéditos. Espero que os resulten interesantes.
(*) Arriba el autor tomando unos datos para el estudio climático de la Cueva La Alquibla (Benalmádena). Foto archivo de Angel Muñoz Marín.