

La fascinante actividad deportiva que es la Espeleología nos ha mostrado un mundo increíble, distinto, pero no distante. Se ha llegado a decir de los fondos marinos que constituyen el Sexto Continente. A tenor de esto se podría decir que este complejo mundo formado por las cavidades subterráneas, constituye el Séptimo Continente.
Partimos de una temperatura exterior de 10,5º y 85% de humedad; en el primer tramo de la cavidad y a unos 6 metros la temperatura asciende a 16º y la humedad sube al 89%. Debemos tener en cuenta que estamos en el mes más frío del año (Enero) y que el dato exterior se tomó a las 12,10 de la mañana; la cavidad se comporta como un sistema bastante estable por eso la diferencia de temperatura con el exterior (5,5º). En cuanto a la humedad vemos que la diferencia es muy pequeña (5%) entre otros motivos por estar el punto a una distancia muy corta de la boca y ser el mes de Enero, en que la humedad atmosférica es mucho mayor que en verano, estación en la que la diferencia tiene que ser muy notable.
A 95 metros de la boca vemos que la temperatura sube hasta los 21º y la humedad al 100% debido al propio equilibrio termodinámico del sistema que a esta distancia de la boca actúa plenamente. A partir de aquí la temperatura se va a mantener bastante estable en una horquilla entre los 19,5º (temperatura más baja) en el punto 4 (zona izquierda de la cuarta galería) y el valor máximo de toda la cavidad (21.5º) en la sala situada en el segundo tramo de la primera galería principal. Diferencia que nos indica la complejidad de la cavidad con sus múltiples galerías.
A partir de los 95 metros, el aire se carga de toda su humedad por lo que vemos que la recta de la gráfica se horizontaliza. Pero con dos puntos que presentan una variación: el punto 4 (97%) y el punto 5 (95%), siendo este último notable. Habría que estudiar si fue una casualidad del momento o es algo más o menos permanente.
En resumen: con los datos obtenidos podemos asegurar que la Cueva del Yeso de Baena es una cavidad bastante cálida; su temperatura máxima supera a la registrada en la Cueva de Nerja que es la cueva con la temperatura más alta que hasta ahora he podido estudiar. Sería interesante hacer un estudio climático más completo de la misma.
Hace unos días, durante la celebración del Espeleoforum de Marbella, tuve la ocasión de adquirir un ejemplar de la publicación del trabajo realizado por miembros de Grupo Espeleológico GAEA de Baena y del Grupo espeleológico G40 de Priego titulado "La Cueva del Yeso de Baena" y que mereció el Premio de Investigación Espeleológica de Andalucía 2010. Aunque ya tenía referencias sobre el mismo no había tenido la posibilidad de leerlo; me ha parecido un magnífico trabajo y desde aquí felicito a sus autores.
Conozco la Cueva del Yeso de Baena; he estado en ella tres veces en diferentes ocasiones, una en 1974 y otras dos en 1978. Durante ellas tuve la oportunidad de tomar una serie de datos sobre las condiciones climáticas de la misma y además recolectar dos ejemplares de fauna cavernícola que fueron estudiados en su momento por el profesor, investigador y espeleólogo D. Francisco Español y su equipo del Museo de Zoología de Barcelona al cual se encontraba muy vinculado por aquellas fechas el G.E.S de Málaga. Por la circunstancia de haber extraviado estos datos no los había publicado hasta este momento; pero hace unas semanas, ordenando algunos papeles que tenía archivados desde hace bastante tiempo, los volví a encontrar. Esto, unido al acicate que me ha producido leer el trabajo realizado por estos dos grupos me ha empujado a hacerlo ahora.
Es evidente que se trata de ofrecer una serie de datos para tener una idea de cuales son las condiciones climáticas de la Cueva del Yeso de Baena; no es en absoluto un estudio completo pues para ello harían falta muchos más datos tomados en diferentes épocas del año y, por otro lado, faltan algunos parámetros. No conozco si existe algo ya hecho, no lo he visto hasta hoy. Pero si es así y estos datos pueden servir para compararlos con los obtenidos en algún trabajo que se pueda hacer en el futuro (o que ya se haya hecho) y ver si hay alguna variación en las condiciones medioambientales actuales, creo que serán de utilidad.
2.- ANTECEDENTES
En la primera quincena del mes de Abril de 1974 se celebró el VII Campamento Regional de Espeleología en la pequeña población de Zagrilla Alta, localidad situada cerca de Priego de Córdoba, participando en él espeleólogos de toda Andalucía. Durante el mismo se exploraron y visitaron diferentes cavidades como Cholones, la Cueva de los Murciélagos y la Cueva del Yeso. Yo participé, junto con otros compañeros, como miembro del G.E.S de Málaga. No conocía esta zona ni turística ni espeleológicamente; recuerdo que se pasó lloviendo todo el tiempo algo que, por otra parte, venía siendo casi habitual pues era tradicional que todos o casi todos los campamentos regionales celebrados en Semana Santa se mojaran. El lugar elegido, Zagrilla Alta, me pareció muy bonito.
Nos alojamos en una casa muy vieja que por cierto tuvimos que limpiar a conciencia pues el suelo estaba bastante lleno de polvo. Pero en aquellos tiempos, a diferencia de estos eso era bastante normal ya que no había albergues ni centro alguno donde alojarnos porque la espeleología era la hermana pobre de los deportes. Creo que la casa estaba en la misma zona donde hoy existe un restaurante en el que, por cierto, los que pertenecemos a la Sección de Veteranos de nuestra Federación almozamos un día durante el II Encuentro Regional de Veteranos en Priego de Córdoba en Abril de 2002.
Recuerdo que mi primera cavidad durante el campamento fue Cholones, en la cual tomé datos climáticos datos que desgraciadamente tengo extraviados hasta este momento y a la que he vuelto en dos ocasiones, una durante un curso para veteranos realizado en Priego de Córdoba en el año 2006 y otra durante el II Congreso Andaluza de Espeleología celebrado también en esta población en Mayo de 2008. Mi segunda visita fue la Cueva del Yeso en Baena. La tercera fue la de los Murciélagos.
Me acuerdo perfectamente de mi primera visita a la Cueva del Yeso; cuando se hizo el reparto de las tareas, se le encomendó a un grupo el trabajo en esta cavidad; entre los que formaban parte de ese grupo se encontraban Paco Cantos de la S.E.M, Simón A. Carmona del G.E.O.S de Sevilla y Manolo González Ríos de Granada (no estoy seguro del grupo al que pertenecía Manolo). Según me comenta Paco Cantos, la idea era realizar la topografía de la cavidad, labor que no se pudo llevar a cabo de una manera satisfactoria a causa, por un lado, de las condiciones de la cavidad y por otro al tiempo climatológico pues la lluvia fue una constante y afectó mucho al campamento que se instaló; este estuvo más abajo de la boca de las misma, cerca del río Guadajoz, en un llano que pertenecía a una finca cuyo dueño dió el permiso para ello. Allí estuvieron 2 días.
Decía que recordaba mi primera visita a la cavidad; y esto fue así porque... me perdí dentro de ella. Puedo asegurar que no es agradable perderse en una cueva y más estando sólo. Yo había ido con Javier Soto de la S.E.M de Marbella y otros compañeros que no recuerdo ahora, y la cuestión es que después de pasar el "tobogán" lleno de barro hasta un punto increíble, me encontré en una sala un tanto laberíntica; no me había dado cuenta, pero me había separado de mis compañeros (la verdad es que no sabía si habían llegado a entrar) y en ese momento me encontraba sólo. La cuestión es que intenté volver hacia atrás y sólo conseguía volver a la misma sala; mi problema es que no tenía referencias porque nunca había estado en una cueva de yeso y aquel lugar me parecía más una mina.
Para tranquilizarme tomé la decisión de sentarme y pensar que podía hacer aunque de todas formas la gente sabía que yo estaba allí; por lo tanto permanecí en silencio. Finalmente escuché como una conversación a lo lejos, llamé y apareció Federico Ruiz Ortiz (Fedito) que estaba con otros realizando la topografía; me orientó y conseguí salir. Allí me encontré con los compañeros que me esperaban; les conté lo que me había pasado. Cogimos el coche y volvimos a Priego.
Finalmente: aquí van unas fotos de aquel campamento.
En la foto, Jose Antonio Berrocal presidente actual de la F.A.E, Simón A. Carmona y Loreto Wallace
Una foto muy concurrida. De izquierda a derecha: Paqui (mujer de Javier Soto), Sanchez Caballero del G.E.A.R de Ronda, Javier Soto, Simón A. Carmona, tres compañeros de Marbella (he olvidado sus nombres) y otro compañero de Málaga conocido cariñosamente como "el Chanka".
En la foto de arriba: Don Cesáreo de Marbella, Simón A. Carmona de Sevilla, Reme (su mujer) y otros compañeros de los que no recuerdo sus nombres.
Una foto para el recuerdo: de izquierda a derecha: Diego Miñana (creo ese es su nombre), Loreto Wallace, Javier Soto Portella, Genaro Alvarez (de Sevilla), Juan A. Gutierrez Mayorga, Jose A. Berrocal, Fernando (de Sevilla).
(*) En la foto de arriba del todo, una vista de ZAgrilla Alta en Abril de 1974. Foto del autor del Blog. Las otras fotos también lo son.
Pero como se suele decir, la alegría en la casa del pobre dura muy poco y el año 1977 vió como el G.E.S de Málaga dejaba de estar encuadrado dentro de la Delegación de Cultura de la Excma. Diputación Provincial; los motivos, no vienen al caso decirlos aquí (o quizás si vendrían). La cuestión es que a esa salida le siguió una crisis que puso en peligro la continuación del propio grupo. Como consecuencia la situación económica se tornó muy delicada,incluso catastrófica, lo que que perjudicó y puso en peligro la continuidad de la revista. Y de nuevo ¡una vez más! hubo que volver a editar la revista en formato cyclostil.
En la foto de arriba podemos ver la portada del número 2 de Monografías Espeleológicas; aunque al lado del número aparece el año 1976, la revista vió la luz en Marzo de 1977, como podemos ver en la primera página de la misma. Podemos observar algunos cambios: Ya no se edita en formato de imprenta, hemos vuelto al cyclostil; el color de la portada es amarillo y no en papel couché. En la misma aparece un reproducción del cuadro del pintgor Manuel Barrón titulado "Bandoleros en la cueva del Gato".
El número recoge artículos de diferentes autores y en este caso sobre temas de arqueología y prehistoria principalmente; artículos como "El cazador de la Pileta", "La cueva de la Victoria" etc. Pero hay uno muy interesantemy sentido dedicado al accidente en Hundidero-Gato ocurrido en Diciembre de 1976 escrito por nuestro compañero y actual presidente de la F.A.E Jose Antonio Berrocal. En él se describe como ocurrió el accidente y todo el esfuerzo que los equipos de rescate realizaron para rescatar a estos compañeros perdidos en la cueva.
Y para terminar podemos ver arriba la reproducción de la portada de una edición especial de Monografías Espeleológicas dedicada a Sima G.E.S.M. El diseño de la misma fue obra de nuestro compañero Pepe Ganfornina. En él se habla de la cronología de las exploraciones llevadas a cabo en la sima, de la geología de la zona de los Hoyos del Pilar, la hidrología de la sierra, etc. Los autores son algunos de los participantes de aquellas exploraciones. La editorial de la revista es de Adolfo Eraso Romero, geólogo, o como le gusta a él llamarse hoy día "glaciólogo" y que fue presidente del Comité Nacional de Espeleología en los años setenta del pasado siglo.
Me atrevería a decir que con este número la revista alcanza ya su madurez, con sus 67 páginas y la calidad de los trabajos publicados; encontramos artículos sobre técnica de material, bioespeleología, arte rupestre etc. Juan Madrazo Osuna publica la segunda parte de "La medicina en el subsuelo". Nuestro compañero de Sevilla Pedro Romero Zarco, del grupo GEOS de Sevilla, publica un trabajo muy interesante: "Estudio bioespeleológico de los quirópteros de la Sima de las Grajas (Cueva de la Pileta).
Mención aparte merece, por su calidad, interés y extensión el trabajo titulado "Pinturas rupestres inéditas malagueñas", cuyo autor es Juan Manuel Muñoz Gambero del S.I.A (Seminario de Investigacioes Arqueológicas) de Málaga. Muñoz Gambero da a conocer los últimos hallazgos, por aquellas fechas, de pinturas y grabados paleohistóricos en diferentes cavidades de la provincia de Málaga; cavidades como la Cueva de Nerja, Pileta, Doña Trinidad Grund (Ardales), La Victoria (Rincón de la Victoria) etc. En este último caso, el trabajo se acompaña de unas láminas a color de las pinturas aparecidas en esta cavidad, reproduciones realizadas por nuestro compañero Jose Antonio Berrocal.
Ya he comentado que en Mayo de ese año 3 miembros del grupo (Jose Antonio Berrocal, Juan Luis Bellido y Checa) hicieron la travesía de la sierra con la intención de localizar la mítica Sima Honda, cosa que no consiguieron. A finales de Octubre de ese año, en el puente de la festividad del 1 de Noviembre, se volvió a la Sierra de las Nieves. Esta vez nos dirigimos a la zona de La Fuenfría donde teníamos la intención de contactar con Pedro Flores Gil, guarda de la estación repetidora de la emisora de FM de la vecina localidad de Ronda. De aquella ocasión es la foto que podemos ver arriba, del archivo de Antonio Gálvez Pacheco, con su inconfundible sello y que para nosotros es ya historia. De derecha a izquierda estamos: Antonio Gálvez Pacheco, Pedro Flores Gil, Federico Ramírez Trillo, Antonio Bueno, yo y Manolo Flores (agachados) y Jose Antonio Berrocal (actual presidente de la F.A.E). Y nuestros flamantes coches "Seat Seiscientos".
En aquella ocasión visitamos tres cavidades: la cueva de Puerto Capuchín, la sima de Las Palomas y la sima de Las Grajas. Sólo tengo los datos de la climatología de esta última y que son los que expongo a continuación.
Arriba podemos ver el perfil topográfico de esta cavidad; como podemos ver es una pequeña sima que presenta una boca de forma triangular; en el fondo existe un cono detrítico formado por guano de grajas. Se ubica a unos 500 metros de distancia del antiguo cortijo de Los Quejigales, hoy conocido como Félix Rodriguez de la Fuente, por lo tanto fuera de los Hoyos del Pilar. Su profundidad máxima es de 10 metros y la boca se abre a 1260 metros de altitud.
La gráfica nos muestra los valores de la temperatura y humedad; naturalmente que al tratarse de una cavidad pequeña se encuentra muy influenciada por las condiciones climáticas exteriores. Así, para una temperatura exterior de 10,5º a las 11,00 de la mañana, tenemos 10º a la cota de -10 metros; la humedad (representada por una recta de trazo discontinuo) es del 98,5% a la misma cota, mientras en el exterior y debido a la espesa niebla en aquel momento era del 100%.
Como el tiempo era más bien frío y sobre todo muy húmedo debido a la espesa niebla, Pedro Flores Gil nos invitó a pasar la noche en su casa del Repetidor, cosa que aceptamos con mucho gusto como es natural. Mis visitas al mismo me permitieron tomar algunos datos que expongo a continuación:
EMISORA DEL REPETIDOR DE FM DE RONDA (altitud: 1.250 m)
Dato número 1.- Fecha: 8/09/1972 07,00 am Ts: 8º centígrados.
Dato número 2.- Fcha: 8/09/1972 15,00 pm Ts: 12,5º centígrados Humedad: 92% Presión: 660 mm
Dato número 3.- Fecha: 8/09/1972 Ts: 12,5º centígrados Humedad: 65% Presión: 660 mm
CONCLUSIONES.- La Sierra de Las Nieves es hoy por hoy la zona de mayor potencial espeleológico de Andalucía y una de las primeras de toda España; de ahí la importancia que tienen los estudios climatológicos que se puedan efectuar en la misma. Especial importancia tendría en el caso de Sima G.E.S.M la galería lateral explorada por el Interclub Sierra de las Nieves y hacer una toma de datos a partir de los 400 metros de profundidad en la galería principal. Por otro lado no nos podemos olvidar de Sima Prestá y la Sima del Aire; en esta última sería interesante medir los flujos de aire en su boca exterior.
Y no quiero terminar sin un recuerdo especial a un compañero del mundo de la espeleología que conocí en Abril de 1971 durante el IV Campamento Regional de Espeleología celebrado en Montejaque (Málaga), que sirvió como preparatorio del Nacional celebrado en Agosto de ese mismo año; me refiero a Simón A. Carmona y de León-Sotelo, más conocido como Simón. Para mí tiene su recuerdo un significado especial pues él fue mi introductor y mi maestro en la climática subterránea; no sé si me hubiera dedicado a esto sin la presencia y ayuda de él. De la expedición a Sima G.E.S.M en el verano de 1974 es la foto de abajo; en ella lo podemos ver operando el teléfono que conectaba superficie con el equipo de exploración en el interior. Hoy ya no está con nosotros pero su recuerdo permanece. Descanse en paz.
(*) En las dos fotos de arriba. En la primera, columnas de hielo formadas en Enero de 1987 en el ascenso por la cañada de El Cuerno al puerto de Los Pilones. En la segunda, entrada al Parque Natural Sierra de las Nieves. Misma fecha. Fotos del autor del blog.
Pero, para mí, había otra circunstancia atractiva: esta sierra era junto con la de Tejeda las dos únicas de la provincia de Málaga donde en invierno nevaba con frecuencia, depositándose una capa de nieve que duraba toda la estación, lo que la hacía más atractiva pero, por otro lado, aumentaba las dificultades de acceso a la zona de los Hoyos del Pilar donde se pensaba que se encontraba Sima Honda. Además estaba la dificultad para acceder al corazón de la sierra, con caminos en muy mal estado que dejaban maltrechos nuestros coches (seat seiscientos o Renault 4L). Por si fuera poco, la zona que pretendíamos explorar (Hoyos del Pilar) tenía una aproximación muy dura, con largas caminatas hasta llegar a ella partiendo del refugio de Los Quejigales, cargados hasta los topes de material y subiendo por la famosa Cañada del Cuerno (en aquella época no existía la pista hasta el puerto de los Pilones) que nos dejaba fuera de combate aunque, eso sí, disfrutando del paisaje que era de una belleza increíble, sobre todo si estaba nevado como podemos ver en la foto anterior tomada por mí a la entrada de la misma en el invierno de 1987.
Como he dicho al principio de esta serie dedicada a la Sierra de las Nieves, la primera vez que subí a la zona de los Hoyos del Pilar fue durante la festividad del Corpus Christi en Junio de 1972 con la intención de localizar sima Honda, cosa que no se consiguió aunque si se localizaron otras más pequeñas como la sima del Pluviómetro y Raja Helada. De aquella fecha es la foto en blanco y negro del archivo de Antonio Gálvez Pacheco, que vemos arriba de estas líneas. En ella , durante un descanso en el descenso de la Cañada del Cuerno: de izquierda a derecha estamos Antonio Gálvez Pacheco, yo, Loreto Wallace Moreno y Rafael Ternero.
El día 13 de Diciembre de 2008, con un frío que pelaba, Loreto Wallace Moreno, Tany Orr, Juan Ramón Boyero Gallardo, Patricia Carrasco y Heidi bajaron la sima; los datos climáticos que ofrezco aquí son de aquella visita y se publicaron en la crónica de esta salida en el Espeleoportal del G.E.S de la S.E.M. En la foto de abajo podemos ver al grupo junto al vehículo todoterreno en el que subieron a la sierra; la foto está tomada en el puerto de los Pilones, a 1690 metros de altitud.
En las dos fotos siguientes podemos ver los carámbanos de hielo que se forman en el pozo de la sima; esto nos puede dar una idea del frío que hace dentro de ella. La tres fotos son del archivo personal de Loreto Wallace.
SIMA BAMBI
Cerca de Sima G.E.S.M y a un nivel algo superior en dirección sudoeste se encuentra una pequeña dolina; en su borde occidental se abre una pequeña sima, lugar primario de desagüe de la esta dolina: sima Bambi. Esta cavidad fue descubierta en Septiembre de 1972, con motivo de la primera exploración de Sima Honda. Al volver, después de muchos años sin subir a la Sierra de las Nieves, en el 2007, me acerqué a la misma y pude comprobar que la dolina donde se asienta está experimentando un progresivo hundimiento.
La profundidad de Sima Bambi es de 7 metros; por ser tan pequeña no adjunto gráfico y paso a exponer los datos que tomé en aquella fecha:
EXTERIOR:
Fecha de la toma de datos: 9/9/1973 Hora:18,40
Humedad: 70% Temperatura: 18º
INTERIOR (a -7m)
Temperatura: 16º HUMEDAD: 73%
Poco que comentar al respecto pues como se puede ver las diferencias con el exterior son mínimas en esta sima debido a sus reducidas dimensiones.
SIMA DE LOS HORCAJUELOS
Esta cavidad se encuentra a unos 500 metros en línea recta de los Hoyos del Pilar y en la vaguada que conduce en dirección al cerro Alcazaba; con unos 22 metros. se abre mediante una boca de forma elíptica de dimensiones 3x4 metros. No puedo precisar en qué momento se localizó esta sima, pero fue en Septiembre de 1973 cuando se bajó por primera vez. Las fotos que podemos ver a continuación no son de esa fecha; fueron tomadas a finales de la década de los noventa y pertenecen al archivo de Rogelio Ferrer. En la primera podemos ver la boca de la sima y al fondo se divisa el cerro Alcazaba. En la segunda foto Rogelio se dispone a bajar la misma, cuyos bordes, de la boca, se encuentran totalmente llenos de nieve.
(*) En la primera foto, arriba del todo, Antonio Gil Algaba en la boca de Sima Bambi en Septiembre de 1972, día de su descubrimiento. Foto archivo de Loreto Wallace.