
sábado, 31 de mayo de 2008
El origen de la vida (3)

martes, 27 de mayo de 2008
El origen de la vida (2)

lunes, 26 de mayo de 2008
El origen de la vida (1)

jueves, 22 de mayo de 2008
Una vida solitaria entre tinieblas (2)

miércoles, 21 de mayo de 2008
Una vida solitaria entre las tinieblas (1)
No hay duda alguna de que es posible encontrar zonas y lugares sobre la superficie terrestre en las cuales la luz del sol no penetra o lo hace muy debilmente; hablaríamos, por ejemplo, del suelo de los bosques espesos, bajo las piedras y rocas, entre el lodo y el musgo, bajo la hojarasca, y tantos otros más. Pero la zona típica de las sombras y tinieblas es el interior de la corteza terrestre, sus grandes regiones como las cuevas, grutas, galerías y el propio subsuelo con la gran variedad de sus pequeñas cavidades, grietas y poros.martes, 20 de mayo de 2008
La atmósfera de la Tierra
lunes, 19 de mayo de 2008
El clima de Málaga (1)
El clima de Málaga es templado y suave y con una humedad media anual más bien moderada (67%), y que resulta más baja que por ejemplo la de Almería (73%). Situada en el litoral sur mediterráneo, es la estación más templada de España, ya que la temperatura media más baja del mes de Enero suele ser 12,5º, siendo más raro valores por debajo de este dato, aunque en los últimos 30 años esto sí ha sucedido con más frecuencia. Si atendemos a la clasificación de los climas en España, la ciudad y gran parte de la provincia se encuadra en la zona "Mediterráneo subtropical", variedad climática que se extiende por el Mediterráneo andaluz desde Adra hasta Gibraltar.El verano, si se exceptúan los días en que sopla el viento de componente Noroeste conocido como "terral", no es de un calor sofocante, siendo refrescado el ambiente por el viento del Este (Levante), que es húmedo. En invierno la ciudad queda al abrigo de los vientos fríos del Norte gracias a las montañas y sierraas que la rodean.
La primavera es bastante uniforme y regular, algo no tan exacto en los últimos años, y que es interesante tener en cuenta ya que esta es una estación más bien irregular. En el mes de Abril suelen darse lluvias, días cubiertos y cortos chubascos que se alternan con la salida del sol, todo ello con una temperatura normalmente suave.
Aunque el clima de la ciudad lo encuadramos en la región subtropical, ya sea por la influencia del mar o bien por la circunstancia de la situación orográfica, la realidad es que hay numerosos terrenos que situados en exposiciones abrigadas dan lugar a diferentes climas locales o microclimas, que como si fueran invernaderos son excelentes para adelantar los cultivos establecidos en ellos o bien para cultivar vegetales de la zona tropical (aguacate, mango, etc.).
Para la descripción del clima de la provincia de Málaga puede servir, por ejemplo, la obra de Ceballos y Vicioso "Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga", o la más moderna "Guía del medio ambiente de la provincia de Málaga" editada por el área de Juventud de la Diputación Provincial de Málaga.
(*) Foto de Málaga tomada desde el castillo de Gibralfaro. Archivo del autor. Año 1998
domingo, 18 de mayo de 2008
La Bioespeleología en España. Resumen histórico
sábado, 17 de mayo de 2008
Nacimiento y desarrollo inicial de la Bioespeleología
Al principio fueron los animales que pueblan los mares, ríos, lagos o el suelo, los que atrajeron la atención de los investigadores; no sería hasta mucho tiempo más tarde cuando los naturalistas se empezarían a sentir interesados por el estudio de la vida en el medio subterráneo.miércoles, 14 de mayo de 2008
La Bioespeleología

Durante mi etapa de estudiante de bachillerato las dos asignaturas científicas que más me gustaban eran las Ciencias Naturales y la Fisico-química; esto me llevó a matricularme en Biológicas en la Facultad de Ciencias de Málaga. Las prácticas de laboratorio de la asignatura de Zoología eran las que más me atraían. En el laboratorio teníamos lupas binoculares y claves de especies con la que podía intentar clasificar la entomofauna capturada en las cuevas visitadas. Pero el problema era siempre el mismo: en Málaga no había especialistas en fauna cavernícola y las claves servían hasta cierto punto. Durante aquellos años pude contar con la inestimable ayuda de Francisco Español Coll, director del Museo de Zoología de Barcelona y Olegario Escolá, su discípulo.
Durante todos estos años he podido recolectar en las cavidades andaluzas una interesante fauna cavernícola; en este blog voy a poner todos los datos que tengo sobre la fauna de las cuevas de Andalucía. Y como todavía tengo mucha mecha, pues seguro que vendrán más
(*) Arriba foto tomada por el autor en la cueva de La Yedra en Villaluenga del Rosario (Cádiz) en 1976
martes, 13 de mayo de 2008
La Climatología y el Medio Subterráneo

El ecosistema del Medio Subterráneo
