miércoles, 29 de diciembre de 2010

Sobre las condiciones climáticas de Sima G.E.S.M y otras cavidades situadas en los Hoyos del Pilar (Sierra de las Nieves) (3)

SIMA HONDA

Las exploraciones en la Sierra de las Nieves se iniciaron a principios de la década de los años 70 del siglo pasado; había un motivo, una causa, un acicate muy importante que nos empujaba a ello: la localización de la "mítica" Sima Honda. Esta era una cavidad sobre la cual sólo se sabía que se encontraba en la parte alta de la sierra y sobre la que circulaban muchas leyendas, leyendas alimentadas por los lugareños, por los pastores de la zona; una de ellas decía que se había echado en una ocasión una bala de paja por la boca y había ido a parar al mar.


En el mes de Junio de 1971 tres miembros pertenecientes al grupo de Espeleología y al de Aire Libre de la O.J.E de Málaga, Jose Antonio Berrocal, Juan Luis Bellido y Checa realizaron la travesía integral de la sierra intentando localizar la sima, sin conseguirlo; a finales del mes de Octubre de ese mismo año miembros del G.E.S de Málaga, entre los que me encontraba, exploraron, diversas cavidades en la zona de la Fuenfría.


En 1972 aprovechando la festividad del Corpus Christi un grupo de miembros del G.E.S de Málaga, entre los que se encontraba el que suscribe estas líneas, acompañados por Pedro Flores Gil que se había ofrecido como guía para localizar Sima Honda y que por aquel entonces era guarda de la emisora de FM de Ronda exploró la zona conocida como Hoyos del Pilar y auque estuvo muy cerca no logró localizarla. Sí se localizaron otras cavidades más pequeñas.


Sería el día 8 de Septiembre de ese mismo año aprovechando la festividad de la patrona de Málaga, la Virgen de la Victoria, cuando volvimos a subir a la sierra mi hermana Loreto y yo; nos volvió a acompañar Pedro Flores y en esta ocasión conseguimos localizarla. Quedamos impresionados por la gran dimensión de la boca y nos pareció increíble que en el mes de Junio no la hubiéramos localizado,teniendo en cuenta que habíamos pasado muy cerca de ella.


Dos semanas más tarde se organizó la primera exploración de Sima Honda; testimonio de ella son las dos fotos que hice en aquella fecha y que podemos ver más abajo; en la primera podemos ver a Federico Ramírez Trillo, entonces miembro del G.E.S de Málaga, recuperando la escala que habían utilizado para el primer intento de descenso a la sima Loreto Wallace Moreno y Antonio Gil Algaba.





En la segunda foto podemos ver a Federico Ramírez Trillo junto a el Sr. Vicente; este último nos ayudó a subir material hasta la boca de la sima en una burra de su propiedad. La foto nos muestra las enormes dimensiones de la boca de la misma.







Este primer intento de descenso a Sima Honda resultó un tanto frustante pues no se consiguió bajar más de 30 metros; el sondeo nos daba una profundidad en caida vertical que nos pareció enorme y el problema era que no disponíamos del material técnico, en aquel momento, para acometer la bajada del pozo; por lo tanto hubo que dar por terminado el intento con ese resultado. De aquella expedición, sin embargo, se consiguió algo que depués tendría una enorme importancia: el descubrimiento por Federico Ramírez Trillo y Antonio Gil Algaba de una sima en el fondo de una pequeña torca a la que se puso el nombre de Sima G.E.S.M. y a la que en ese momento no se le dió mucha importancia.
Posteriormente habría otro intento de exploración a principios de Mayo de 1973 con los mismos resultados frustrantes. En aquella ocasión participaron junto con el G.E.S de Málaga el G.E.O.S de Sevilla, el Standart de Madrid y creo que la S.E.M de Marbella.

Y llegamos a Septiembre de 1973; la magnitud de la empresa nos superaba, pues no teníamos el suficiente material técnico para acometerla. La ayuda nos vino de la Excmª Diputaciòn Provincial de Málaga de la mano de su Presidente D. Francisco de la Torre Prados y actual alcalde de Málaga. Se consiguió el material necesario y se organizó una expedición en la que participaron el G.E.S de Málaga y la S.E.M de Marbella. Una idea de la gran cantidad de material empleado nos la da la foto de abajo y que hice en esa ocasión; además se había conseguido un moderno torno que se utilizó en el descenso del pozo para facilitar la exploración del mismo. Creo recordar que por aquella fecha sólo había en uso otro como aquél. El campamento se montó en la dolina en uno de cuyos laterales se abría la boca de la misma.





En la foto de más abajo podemos ver a Francisco Gutierrez "Paco" del G.E.S. de Málaga iniciando el descenso del pozo suspendido del cable de acero del torno; un problema que ya habíamos encontrado en las anteriores ocasiones lo constituía una rampa llena de piedras y pequeñas rocas situada a -35 metros y que hacía peligroso el descenso. Finalmente se llegaría al fondo dando un desnivel de 132 metros.




Como he dicho Sima Honda fue la cavidad que impulsó el inicio de las exploraciones en el complejo Nieves-Tolox; su boca se abre en la zona que se corresponde con la Sierra de Tolox, a unos 1640 metros de altitud y en el extremo sur oriental de los Hoyos del Pilar siendo su profundidad total de -132 metros y que se divide en dos pozos en solución de continuidad: el primero de 52 metros y el segundo de 80 metros.

Sima Honda es una cavidad que, desde el punto de vista climático, podríamos clasificar de tipo "barorespiratorio" si bien es cierto que este fenómeno se aprecia de una manera poco acusada y sobre todo en invierno; en cualquier caso los volúmenes de aire que se ponen en circulación son poco importantes. Según los pastores que suben su ganado a esta zona de la sierra, en algunos momentos del invierno el vapor de agua que sale por la boca derrite la nieve acumulada en la misma. Pero esto nos parece más bien una leyenda y por lo tanto hay que tomarla como tal.

DATOS CLIMÁTICOS.- Los datos que ofrezco aquí los tomé durante mi descenso al fondo de la sima en la campaña de Septiembre de 1973; el equipo lo componíamos Federico Ramírez Trillo, Jose Antonio Berrocal y yo. Se utilizó el torno para la bajada.

En primer lugar debo decir que si tenemos en cuenta que la media de las temperaturas de las cavidades de la provincia de Málaga es de unos 13-14 grados, estamos en este caso ante una de las cavidades que podemos considerar como más frías; esta temperatura sólo se da en cavidades situadas a una altitud superior a los 1.200 metros como es el caso de la Sierra de las Nieves y el famoso Torcal de Antequera. Como podemos ver en la gráfica de arriba, en el fondo del pozo y a unos -132 metros, la temperatura era de 9º centígrados, para una temperatura exterior de 21,5º centígrados.

Durante el descenso pude observar que la temperatura de la roca, a partir de los 70 metros de profundidad se estabilizaba en 8º centígrados. En cuanto a la humedad en el fondo de la sima y como podemos ver en la gráfica de abajo era del 100%, para una exterior del 54,8% a las 12,00 de la mañana.Y como dato accesorio, señalar que la luz penetra en Sima Honda hasta los -35 metros aproximadamente.

(*) En la primera foto, con mi hermana Loreto en la boca de Sima Honda en Junio de 2007, treinta y cinco años después;...casi nada. Foto archivo de Loreto Wallace.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Sobre las condiciones climáticas de Sima G.E.S.M y otras cavidades situadas en los Hoyos del Pilar (Sierra de las Nieves) (2)



La mayoría de las cavidades que vamos a ver se encuentran en la parte alta de la Sierra de las Nieves, en la zona conocida con el nombre de "Hoyos del Pilar"; la foto, tomada en Junio de 2008, que vemos más abajo, nos muestra la dolina en cuyo lado izquierdo se abre la boca de Sima G.E.S.M. y al fondo podemos ver Cerro Mateo. Esta zona, desde el punto de vista climático, presenta una característica muy interesante pues se constituye por una serie de dolinas; sin embargo, una observación más detallada del lugar nos permite decir, dada la morfología del terreno, que muchas de ellas más que dolinas son auténticos nichos de nivación que revelan, pensamos, una actividad glaciar o periglaciar en otros tiempos ya lejanos.





Actualmente la zona recibe una gran cantidad de nieve en los meses invernales; estas nevadas pueden formar una capa que se estima en no menos de 60 cms, aunque en algunas zonas puede llegar casi al metro como se puede apreciar en la torca de Sima G.E.S.M. Por otro lado, en la época de lluvias el poder erosivo de las aguas puede llegar a ser muy grande como ser puede observar en la zona de los Hoyos.


Los datos climáticos de los Hoyos del Pilar que se muestran en el presente trabajo se tomaron en Septiembre de 1973 durante la expedición "Hoyos del Pilar 73" organizada por el G.E.S de Málaga y con la colaboración de la Sección Espeleológica Marbellí. En esa fecha también se tomaron datos en las cavidades allí existentes. Aunque en Septiembre de 1972 se organizó la primera exploración de Sima Honda, en esa fecha no se tomaron datos; precisamente de esa fecha es la foto que podemos ver aquí abajo. La foto está tomada desde la boca de Sima Honda y podemos ver la dolina más importante de los Hoyos del Pilar.



El equipo utilizado fue el siguiente:

-Un anemómetro marca "Nefos"

-Un psicrómetro marca "Sundo"

-Un barómetro-altímetro marca "Compens-Sundo"

-Un termómetro de máxima-mínima

-Un pluviómetro de confección casera

Todo este material fue situado en un pequeño habitáculo situado a unos 120 cms del suelo y a través del cual podía circular la corriente de aire; de esta forma se pudieron tomar las medidas de climática exterior. Hemos señalado anteriormente cuales son los valores extremos de los que tenemos constancia que se han registrado en el complejo Nieves-Tolox; como podemos ver, las diferencias climáticas verano-invierno son bastante acusadas. Pero nos importa señalar que en la estación estival, durante el mismo día las oscilaciones termométricas e higrométricas pueden ser a veces señalables y en concreto en la zona de los Hoyos del Pilar, lugar de nuestra toma de datos. Observemos la siguiente gráfica:


Antes de nada hemos de señalar que la temporada climatológica 1973-1974 fue anormalmente seca y durante el mes de Septiembre no se registró la más mínima precipitación en toda la Serranía. Los datos tomados, como podremos ver, se refieren a la temperatura y la humedad; la fecha de toma de datos, Septiembre de 1973.


La gráfica de temperaturas no presenta variaciones muy acusadas pues la diferencia mayor es de 11,5º (24/12,5); la temperatura más alta corresponde al día 8 y se registró a las 15.05 horas. La más baja se registró el día 7 a las 22.45 horas. Realmente son temperaturas algo altas para la fecha y más si tenemos en cuenta la altitud del lugar (1650 m). La explicación puede ser la siguiente: en relación a las máximas la insolación durante el día al estar los cielos totalmente despejados; en cuanto a las mínimas, la existencia de un potente anticiclón por esas fechas que provocaría la conocida "inversión térmica" y la temperatura en la meseta de Ronda fuera más baja que en la parte alta del Complejo. Aunque esto no lo puedo asegurar porque no he tenido acceso a los datos de Ronda y por otro lado este fenómeno no es usual en el mes de Septiembre.

La gráfica de humedad nos indica unos valores oscilantes aunque normales, con un mínimo del 45% a las 18,30 horas y un máximo del 71% a las 21,00 horas del día ocho. La oscilación es pues del 26%. Pero es importante tener en cuenta que durante toda la expedición el viento, que nunca sobrepasó la velocidad de 20kms/h, estuvo soplando del este-sudeste (el Levante en las costas de Málaga) que es un aire húmedo. Podemos afirmar que cuando el flujo de aire proceda del Norte (el Terral en Málaga), los valores de humedad tienen que ser mucho más bajos y por lo tanto la sequedad ambiental bastante notable. (En el pico de La Torrecilla a 1920 metros de altura la humedad el día 11 de Septiembre era de tan sólo el 26% con viento de Levante). A continuación paso a exponer algunos datos tomados en aquellas fechas:


Hoyos del Pilar (Altitud 1.650 metros)


DATO nº1 Fecha y hora: 8-9-1973 22,45 h

Presión: 630 mm; Temperatura: 12,5º; Humedad: 76%; Velocidad del viento: 2m/seg. ; cielo despejado


DATO nº2 Fecha y hora 9-9-1973 9,30 h

Presión: 629 mm; Temperatura: 15,5º; Humedad: 46%; Velocidad del viento: 7m/seg. ; cielo despejado

DATO nº3 Fecha y hora 9-9-1973 10,50 h

Presión: 630 mm; Temperatura: 19º; Humedad: 48%; Velocidad del viento: 7m/seg.; cielo despejado

DATO nº4 Fecha y hora 9-9-1973 15,50 h

Presión: 629 mm; Temperatura: 24º; Humedad: 54%; Velocidad del viento: racheado 7-10 m/seg.

DATO Nº5 Fecha y hora 9-9-1973 21,00 h

Presión: 630 mm; Temperatura: 15,5º; Humedad: 71%; Velocidad del viento: 2m/seg.

DATO Nº6 Fecha y hora 10-09-1973 0,30 h

Presión: 630 mm; Temperatura: 14º; Humedad: 68%; Velocidad del viento: 8 m/seg Dirección: E-O

DATO Nº7 Fecha y hora 10.09.1973 9,45h

Presión: 630 mm; Temperatura: 19,5º; Humedad: 50%; Viento dirección SO

DATO Nº8 Fecha y hora 11-09-1973 18,05 h

Presión 631 mm; Temperatura: 22,5º; Humedad 44%; Viento racheado

DATO Nº 9 Fecha y hora 14-09-1973 9,00 h

Presión: 629 mm; Temperatura: 18,5º; Humedad: 50%; Viento: SO


(*) En la foto de arriba del todo, la Sierra de Las Nieves nevada en el mes de Diciembre. La misma está tomada desde Málaga. Fotografía del autor.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Sobre las condiciones climáticas de Sima G.E.S.M y otras cavidades situadas en los Hoyos del Pilar (Sierra de las Nieves) (1)



1.- INTRODUCCIÓN

Todavía hoy son pocos los datos que se tienen sobre las condiciones climáticas de las cavidades situadas en la parte alta de la Sierra de las Nieves (Serranía de Ronda) y más concretamente en la zona conocida como "Hoyos del Pilar", lugar donde se encuentra Sima G.E.S.M. Pero desde que se iniciaron (en el año 1972) las exploraciones en esta zona he podido ir tomando datos en las diferentes cavidades que he visitado, sobre todo durante las campañas de los años 1972, 1973,1974,1975 y 1976; estos datos, unidos a otros tomados por compañeros del G.E.S de la Sociedad Excursionista de Málaga son los que voy a dar a conocer en este blog. Muchos de ellos fueron publicados hace ya bastante tiempo en la revista Andalucía Subterránea de nuestra Federación.


2.- SITUACIÓN

Los Hoyos del Pilar se encuentran enclavados en la parte alta de la Sierra de las Nieves la cual a su vez forma parte central y principal de la Serranía de Ronda. Esta serranía se encuentra en el SO de la provincia de Málaga y dista unos 30 kms. en línea recta de la capital; sus alturas máximas las encontramos en los picos de La Torrecilla (1920 m), y La Alcazaba (1834 m) -Sierra de Tolox- y en Enamorados (1738 m) -Sierra de las Nieves- formando ambas sierras el corazón de la Serranía de Ronda. Debido a su posición geográfica, cercana al Golfo de Cádiz y próxima al estrecho de Gibraltar, la Serranía presenta un clima de clara influencia atlántica encontrándose abierta a los vientos del SO.


3.- CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL MACIZO

Pero es importante tener en cuenta que la altitud y la morfología de la serranía rondeña hacen que la influencia de las borrascas atlánticas que penetran por el Golfo de Cádiz sea muy diferente según los sectores. Por ello, y en cuanto a esta influencia, podemos ver que hay un claro escalonamiento entre la zona más occidental y la oriental e incluso con la misma meseta donde se encuentra la ciudad de Ronda. En la occidental, ya en el límite con la provincia de Cádiz, llueve mucho más que en la oriental.

Cuando se produce una situación meteorológica tipo "ciclónico del SO", la efectividad de la misma va a disminuir de sur a norte y de oeste a este; esta situación, que es típica de Otoño y algo menos de Primavera, provoca con sus vientos húmedos de SO las mayores precipitaciones de la serranía y por lo tanto de la Sierra de las Nieves. El tiempo es térmicamente suave, con temperaturas altas para la estación y vientos fuertes del sudoeste. Es una situación conocida, que se produce porque la circulación ciclónica se traslada a bajas latitudes y el frente polar toma una trayectoria muy meridional como consecuencia del cambio de latitud del Anticiclón de la Azores. Esto lo podemos ver abajo a la derecha en el mapa de análisis de superficie correspondiente al día 11 de Marzo de 1972.
















Aparece un factor muy importante: la altitud. El macizo es como una especie de páramo elevado y aislado que se diferencia claramente de las sierras que lo circundan; su altitud máxima (1920 m en el pico La Torrecilla) sobresale sobre las alturas de Sierra Prieta (1500 m), Sierra Bermeja (1450 m) y Sierra Blanca (1250 m). Por otro lado, su disposición hace que actúe como un verdadero captador de corrientes húmedas. Todo esto implica que el complejo Sierra de las Nieves-Sierra de Tolox actúe como un islote aislado y con un microclima diferenciado de las zonas circundantes. Si observamos abajo a la izquierda el mapa pluviométrico de la provincia de Málaga, veremos que la isoyeta de los 1.100 mm discurre precisamente por el pico de la Torrecilla, estando comprendida toda la sierra entre los 900 mm y los 1.100mm aunque con un reparto muy irregular ya que hay un periodo de sequía durante 2 meses (Julio y Agosto). En el pluviómetro de la zona de Los Quejigales, donde se halla el refugio Félix Rodriguez de la Fuente, a 1260 metros de altitud, se han llegado a recoger 1600 mm de lluvia; otro dato que poseemos es el del Cerro de Abanto, cerca de la Fuenfría, de 1508 metros de altitud y donde se han llegado a recoger también 1600 mm.El pico máximo pluviométrico se ha medido en el puerto de Los Pilones, donde el pluviómetro allí instalado ha llegado a registrar 1800 mm.



Por encima de los 1300 metros las nevadas son cosa frecuente en invierno; el espesor de la capa 0scila entre los 40 y los 60 cms y como dato curioso, el siguiente: Pedro Flores Gil, el guarda de la estación repetidora de radio FM situada junto al Refugio Félix Rodriguez de la Fuente a unos 1250 metros de altitud, me comentó hace ya años que en la gran nevada caída durante la Navidad del año 1970, la altura de la nieve alrededor de la estación alcanzó más de 1 metro. Las temperaturas pueden oscilar entre los 5 grados bajo cero en invierno y los 33 sobre cero en verano; las mínimas pueden ser incluso más bajas y hay un dato medido durante la ola de frío de Febrero de 1983 en que la mínima llegó a los 9 grados bajo cero, aunque no puedo preciar dónde se tomó. Esta temperatura posiblemente no sea el récord pues durante la gran ola de frío de la Navidad de 1970 y primeros días de 1971 se alcanzaron los 10 grados bajo cero en la vecina población de Ronda, por lo que podemos suponer que, teniendo en cuenta la diferencia de altitud entre los dos puntos y aplicando el gradiente corrector, la temperatura en la zona de los Hoyos del Pilar llegaría a los -15 grados. El complejo se encuentra abierto a la irrupción de los vientos fríos del norte. Los hoyos del Pilar se encuentran dentro de la línea cerrada que marca la isoterma de 13 grados.

Hoy sabemos que la temperatura del complejo se encuentra totalmente ligada a la altitud, pero también sabemos que otro factor muy importante es la orientación. Hay un hecho palpable que demuestra esto: en la zona de Antequera, y a pesar de que la altitud media es de sólo 518 metros, no ha sido posible cultivar cítricos como los naranjos y esto pasa porque los llanos de Antequera se encuentran abiertos totalmente a la influencia de los vientos del norte. Sin embargo en la población de Yunquera, a 680 metros de altitud y situada al pié de la Sierra, nevada durante 4 meses al año, se pueden cultivar pefectamente. Y esto es así porque la zona de Yunquera se encuentra a sotavento de los fríos vientos del norte. Sin embargo, tanto la zona de Los Quejigales como los Hoyos del Pilar se encuentran abiertos a la irrupción de los fríos vientos del norte.


Resumiendo: no podemos aplicar exclusivamente gradientes correctores porque los resultados que presumiblemente obtendríamos no se corresponderían con la vegetación de la zona y además el gradiente es mayor en invierno que en verano, aunque sí es cierto que la temperatura en los Hoyos del Pilar se encuentra muy ligada a la altitud. Si nos fijamos en la vegetación existente (asociaciones de quejigos, pinsapos, aulagas y sabinas), podemos afirmar que el complejo presenta un clima de tipo "piso de alta montaña mediterráneo" típico.

(*) Arriba, al principio de la página, fotografía del pico Torrecilla, que con sus 1920 metros es la altura máxima del complejo Sierra de Las Nieves-Sierra de Tolox. Fotografía del autor.

viernes, 22 de octubre de 2010

La espeleoclimatología.Tipos de cavidades(4)


GRUPO A. CAVIDADES ABIERTAS

Dentro de este grupo vamos a encontrar 2 tipos de cavidades según la circulación de las masas de aire: 1)Anemocirculación(dos o más bocas) y 2) Termocirculación en tubo de viento (dos bocas). Por lo tanto para que se den estos fenómenos las cavidades tienen que tener dos o más bocas. Aquí vamos a ver a continuación el fenómeno segundo.


2.- Termocirculación en tubo de viento

Para que ocurra el fenómeno se necesita que la cavidad tenga al menos dos bocas de comunicación con el exterior y que además esten emplazadas a diferentes altitudes, siendo tanto más evidente cuanto mayor sea dicha diferencia. Este fenómeno es con mucho el más importante de los descritos ya que en algunas ocasiones los volúmenes de aire que se ponen en movimiento son enormes.




Para comprender el mecanismo de funcionamiento nos vamos a fijar en el dibujo anterior. Veamos: en Verano, la temperatura exterior Ts es mayor que la interior Tk siendo por consiguiente más denso el aire de la caverna que sale por la boca A lo que condiciona la entrada de aire exterior por la boca alta B. En Invierno se da el fenómeno inverso.


En el dibujo de la izquierda podemos ver un croquis de la circulación del agua en el Sistema Hundidero-Gato. La conocida como Cueva del Gato, situada entre los municipios de Montejaque y Benaoján en plena Serranía de Ronda en la provincia de Málaga, se puede encuadrar, a efectos de la circulación de los volúmenes de aire en su interior, dentro del grupo que presenta el fenómeno de "Termocirculación en tubo de viento". En la zona intermedia de esta cavidad la velocidad del viento se incrementa de manera muy notable a causa del fenómeno que se conoce con el nombre de "efecto Venturi". En esta zona se encuentra el lago conocido como"Cabo de las Tormentas" que recibe este nombre por el motivo indicado.

En un sistema termocirculante, cuando la corriente de aire es descendente, debemos interpretar que su densidad media subterránea es mayor que la densidad de la columna de aire exterior correspondiente; esto ocurre como hemos visto en Verano, y el aire calido espirado por las fisuras superiores se enfriará tendiendo progresivamente a equilibrarse con el subterráneo. En el transcurso de dicho enfriamiento pueden ocurrir dos cosas: o se produce una condensación sobre las paredes o, por el contrario, en condiciones especiales se produce una evaporación en las aguas de goteo. Esto ocurre en la zona de cambio A del dibujo de la derecha. Al continuar el aire descendiendo se calienta ligeramente por comprimirse al perder altitud, siendo por consiguiente susceptible de evaporar nuevas cantidades de agua en la zona B (aunque siempre pequeñas) antes de salir por la boca baja C. El caso inverso se planteará en Invierno.


Todos estos fenómenos citados pueden ser muy importantes, sin que a pesar de ellos las importantes variaciones térmicas que entraña afecten a la temperatura de la roca, la que por otro lado y debido a su gran inercia térmica, no resulta afectada.



domingo, 4 de julio de 2010

La espeleoclimatología. Tipos de cavidades (3)

GRUPO B. SISTEMA MEROCIRCULANTE


Como hemos visto anteriormente, este grupo se divide a su vez en tres tipos. Vamos a verlos cada uno por separado. Este fenómeno también se conoce con el nombre de "Termocirculación en saco de aire" y ocurre en todas aquellas cavidades que tienen una sola boca de comunicación con el exterior y va a ser tanto más observable cuanto mayor sean las dimensiones de la misma. La renovación del aire se va a deber a la diferencia de densidades entre el aire presente en el interior de la cavidad y el del exterior, diferencia provocada por las variaciones de temperatura que experimenta este último como consecuencia de los ciclos estacionales tanto anuales como diarios.


1.- Cavidades ascendentes



Se las llama también "cavidades calientes" ya que en invierno al ser su temperatura más alta que la del aire exterior, el aire de la misma se mantiene menos denso y por lo tanto permanecerá "encerrado" en su interior. Esta circunstancia es muy interesante en arqueología, ya que es mucho más frecuente hallar restos arqueológicos prehistóricos en las cavidades ascendentes que en las de otro tipo, por constituir "habitats" más cómodos.


2.- Cavidades descendentes.



Por el contrario, las cavidades descendentes se las denomina también "cavidades frías", ya que en verano al ser su temperatura más baja que la del exterior y por consiguiente su aire más denso, permanece ocluído en las zonas más bajas.


3.- Cavidades horizontales.


Son un caso intermedio entre las dos anteriores, ocurriendo cuando la temperatura exterior es mayor que la interior (verano) una salida de aire al ras del suelo de la caverna, y una entrada simultánea en las proximidades del techo. El fenómeno es inverso cuando la temperatura exterior es más fría que la de la caverna.


jueves, 17 de junio de 2010

La espeleoclimatologia. Tipos de cavidades (2)


Si le preguntásemos a un espeleólogo cómo se dividen las cavidades según su criterio, lo más probable es que nos dijera que se dividen en horizontales (cuevas) y verticales (simas); y es que esa es la división más general. Si la pregunta se la haciésemos a un geólogo, lo más probable es que nos contestara que se dividen según el tipo de rocas donde se dan: calizas, yesos, rocas volcánicas, etc. Si hacemos la misma pregunta a un prehistoriador nos diría, muy probablemente, que para él sólo hay dos clases de cavidades: las que fueron habitadas por el hombre prehistórico y las que no lo fueron.



Pero para quien se dedica al estudio de las cavidades bajo la óptica de sus condiciones climáticas ninguna de ellas sería la respuesta válida, porque para el espeleólogo que se interesa por el estudio del medio ambiente cavernícola, lo importante es saber el porqué, la causa, de una determinada temperatura, humedad, corriente de aire etc, de la cavidad. Es por ello por lo que en climática de cavidades se ha formulado una división de las mismas que va a venir definida de una manera muy principal por la comunicación que estas tengan con el exterior:número de bocas, y su posterior desarrollo(horizontal, vertical , ascendente, descente, etc).



Para una primera división, digamos "a grosso modo", fijémonos en el esquema que tenemos más arriba; en este sentido hablaríamos de cavidades cerradas, merocirculantes y abiertas. Pero cada uno de estos tipos presentan a su vez una subdivisión que sería la siguiente:


Como podemos ver aquí a la derecha,la clasificación ya no es tan simple y a cada grupo (A, B y C) le va a corresponder más de un subtipo. Es probable que al profano le resulten desconocidos algunos de los términos usados aquí, términos que, sin embargo, son los que se usan cuando se estudian las cavidades desde el punto de vista climático. Todas las cavidades se integran en alguno de estos tres grupos. Si nos fijamos en el grupo C, a primera vista podríamos pensar que la definición "cerrada" es algo equívoca, pues como veremos más adelante no hay una cavidad que podamos considerar absolutamente cerrada, ya que las calizas se presentan formando paquetes calizos que se encuentran más o menos fisurados; como el agua cargada de anhidrido carbónico es ácida, disuelve la roca penetrando a través de esas fisuras y agrandándolas cada vez más. Por ello, incluso en el estado inicial y aunque sea por medio de microfisuras, siempre va a haber alguna conexión con el exterior. No obstante el término nos va a ser válido.


GRUPO C. CAVIDADES CERRADAS

Vamos a empezar por el tercer grupo en el que vamos a encontrar dos tipos.

1.- Calma (sin comunicación epigea):


En este caso la cavidad funciona como un sistema aislado aunque esto no sea verdad de una manera absoluta. Por termodinámica sabemos que un sistema aislado es aquel hacia el cual no hay flujo calorífico y por lo tanto su energía interna permanece constante. Pero debemos tener en cuenta que siempre existirán fisuras en la roca a través de las cuales el agua y el aire accederán al interior estableciéndose un cierto intercambio de calor con el sistema. Por otro lado, si la cavidad se encuentra cerca de la superficie, si el espesor de la roca situada por encima es pequeño, aunque la roca es, como sabemos, mala conductora del calor, siempre habrá un cierto intercambio de calor por conducción.


Muchas cavidades de este tipo se han podido conocer por obras o movimientos de tierras efectuados en los terrenos donde se ubican; el caso de la pequeña cavidad La Alquibla I, situada en la zona conocida como La Serrezuela (Benalmádena) es significativo; como consecuencia del movimiento de tierras llevado a cabo para la construcción de una promoción de viviendas adosadas, apareció esta cueva que había permanecido cerrada y sin comunicación con el exterior. Otro caso es el de las cavidades situadas en la zona este de Málaga, junto a la fábrica de cemento en la zona conocida como La araña, en una cantera (Cantera Navarro) junto al mar; como consecuencia del avance de la cantera, aparecieron una serie de cavidades que habían permancido aisladas. El hallazgo de pinturas en La Alquibla y en una de las situadas en la cantera, significó que el aislamiento no lo había sido siempre.


2,- Barorrespiración (generalmente vertical)

Imaginemos una cavidad vertical como la que tenemos en el dibujo de la derecha con una sección de la boca relativamente pequeña y un gran volumen en su interior que se comunica con el exterior exclusivamente por dicha boca (el dibujo no está totalmente conseguido porque el conducto que comunica el interior con la boca debería ser más estrecho). Veamos como funciona el sistema: llamamos Pi. a la presión total interior y Pex. a la presión existente en el exterior; desechamos para nuestro cálculo las diferencias de altitudes ya que las conclusiones no se van a ver afectadas. Si la presión exterior es igual a la interior vamos a tener: Pi=Pex;por lo tanto existirá un equilibrio. Pero si por un influjo metereológico la presión exterior se ve afectada, esto se resolverá en fluctuaciones de aire entre la cavidad y el exterior, cuyo sentido vendrá definido por el gradiente de presiones creado. Fenómenos de barorrespiración se producen en muchas cavidades; en España es muy conocido el de la Torca del Carlista. En Málaga es muy conocido el fenómeno de la fuerte corriente de aire que sale por la boca de la llamada "Sima del aire"; muy probablemente se deba esa corriente al fenómeno de barorespiración.


sábado, 17 de abril de 2010

III Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica "Málaga". Enero de 1977


El G.E.S de Málaga tenía previsto celebrar su tercer certamen de fotografía en Diciembre de 1976; sin embargo un desgraciado suceso acaecido en ese mismo mes alteró por completo ese plan. Como muchos recordarán a principios de ese mes ocurrió el accidente de un grupo de espeleólogos alicantinos en el complejo Hundidero-Gato en la localidad de Montejaque. Como triste resultado, la muerte del espeleólogo Jose Manuel Vera Catral. El enorme esfuerzo desarrollado para rescatar a los jóvenes perdidos en Gato, con la participación de espeleólogos de toda España, Presidente e la Federación Española de Espeleología, autoridades como el Gobernador Civil de Málaga, Guardia Civil e Infantería de Marina durante el tiempo que duró el rescate y en el que también participó el G.E.S, alteró de una manera total la celebración de este certamen.


En un diario de Málaga, a mediados del mes de Diciembre y bajo el titulo " Aplazado el III Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica", aparecía la siguiente noticia:


"El Grupo de Exploraciones Subterráneas -G.E.S- de Málaga ha decidido aplazar la celebración del Tercer Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica; las razones de la decisión las exponen en una carta enviada a todos los espeleólogos y simpatizantes, cuyo texto es el siguiente: Estimados amigos.- De todos será conocida la gran operación-rescate llevada a cabo en la semana del 6 al 12 de los corrientes en el complejo karstico Hundidero-Gato de esta provincia, para intentar rescatar a cinco compañeros del Centro Excursionista de Alicante que habían quedado atrapados en su interior por el gran caudal de agua existente. Ello ha traído como triste balance la desaparición del joven espeleólogo José Vera Catral, al que se supone desaparecido.


El dolor que nos produce dicha pérdida, aumentado con la circunstancia de haber participado en el II Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica celebrado el pasado año, unido a la petición de algunos de los miembros de los grupos de rescate que han dispuesto del tiempo que tenían para preparar las colecciones y participar en el próximo III Certamen para unirse a las tareas de búsqueda en la cavidad en el sentido de alargar el plazo de admisión de obras, y el que todo el G.E:S de Málaga dejó abandonada la organización del susodicho certamen para colaborar en el rescate, nos mueve a tomar la decisión de aplazar el III Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica "Málaga" durante un mes. De esta forma, todas las Bases continuarán sin variación excepto los siguientes puntos:

IV.- Plazo de admisión: hasta las 24 horas del día 21 de Enero de 1977.
VI.- Exposición: del 24 al 30 de Enero de 1977.
IX.- Entrega de premios: en el lugar de la exposición el día 30 de Enero de 1977.

Para conocimiento general y dado que la impresión de los carteles anunciadores que recibiréis en los próximos días y del catálogo estaba ya realizada, en los mismos seguirá figurando la fecha inicial prevista para la realización del certamen. Todas las colecciones recibidas hasta el momento, y salvo orden en contra de los autores, serán guardadas sin abrir los sobres de identificación para su participación en la nueva fecha prevista. La Comisión Organzadora".



Por eso, y debido a esta circunstancia aciaga, la celebración de este tercer certamen tuvo que trasladarse de la fecha inicialmente prevista (21 al 30 de Diciembre) a la del 24 al 30 de Enero de 1977. Pero los organizadores se encontraron con otro problema: la falta de dinero para celebrarlo; las circunstancias, por aquellas fechas, habían cambiado. Sin embargo, y gracias a la generosa aportación de un ciudadano que permanece en el anonimato, se resolvió este problema y pudo celebrarse.


En el periódico de Málaga "La hoja del lunes", el día 24 de Enero de 1977, y bajo el titular -Fallo del III Certamen Nacional de Fotografía- , podía leerse lo siguiente: {" En la sala de exposiciones del Liceo de Málaga se reunió el pasado día 22 el jurado encargado de fallar los premios de este III Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica que anualmente viene organizando el Grupo de Exploraciones Subterráneas de Málaga. El jurado estuvo compuesto por D. Antonio Meléndez Villena, presidente de la Asociación Fotográfica Malagueña de Aficionados, D. Antonio Gálvez Pacheco, espeleólogo del G.E.S de Málaga, D. Rafael Melero Pedrosa, miembro de la F.Y.C, actuando como secretaria sin voz ni voto, la del G.E.S de Málaga, María Ángeles García Vazquez. Fueron otorgados los siguientes premios:


1) Fotografía en blanco y negro.- a) Premio de honor a la mejor colección a D. Pedro Fuertes Rubio, de Ponferrrada (León), con el lema "Karst"; b) Premio a la mejor fotografía a D. Tomás H. Alemany Minyana, de Albal (Valencia), por su obra "Entre dimensiones".

2) Fotografía en color.- a) Premio de honor a la mejor colección, titulada con el lema "Frío", de D. Francisco Sas Planas, de Tarragona; b) Premio a la mejor fotografía, a D. José Antonio Pérez Berrocal, de Málaga, por su obra "Cascadas".

3) Diapositivas en color.- a) Premio de honor a la mejor colección a D. Teresiano Antón Palacios, de Burgos, por su colección "Bellezas del subsuelo"; b) Premio a la mejor diapositiva a D. Antonio Fariña Riopedre, de Vigo, por su obra "Laberinto".


Además fueron concedidos dos accésits, uno a la colección en blnco y negro titulada "Sexto Continente", de Doña María José Pubill, de Tarragona, por su alto valor documental; el segunto fué otorgado a la diapositiva en color de D. Julián Martín Arroyo, de Oviedo, titulada "Tebeyín-41" por sus valores plásticos. La exposición será inaugurada hoy lunes día 24, a las ocho de la tarde, permaneciendo abierta hasta el día 30. La entrega de premios se efectuará en el Liceo de Málaga el viernes 28, a las nueve de las noche."}


En el acto de clausura, el presidente del G.E.S hizo entrega a D. Francisco de la Torre Prados de una fotografía de la expedición que bajó en el verano de 1975 a la cota de -658 metros en Sima G.E.S.M, como público reconocimiento a la gran labor desarrollada por el Sr. de la Torre Prados en favor de la espeleología malagueña durante su cargo como presidente de la Diputación Provincial de Málaga y por su apoyo a la idea de realizar el Certamen de Fotografía.

(*) Arriba, a la izquierda, cartel anunciador del III Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica "Málaga". Como se puede apreciar se mantuvo la fecha inicialmente prevista para su celebración. Según un diseño de Pilar García Millán.

martes, 13 de abril de 2010

II Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica "Málaga". Diciembre de 1975


Entre los días 22 al 30, ambos inclusives, del més de Diciembre del año 1975 se celebró en Málaga el II Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica "Málaga". La exposición fué organizada por el Grupo de Exploraciones Subterráneas de Málaga y patrocinada por el Instituto de Cultura de la Excmª. Diputación Provincial.


El I Certamen, celebrado en la primera quincena de Diciembre de 1974, había constituído un gran éxito; esto constituyó un auténtico acicate y desafío para celebrar un segundo certamen. Sin embargo en esta ocasión íbamos a tener un problema y las dificultades, de otra parte inherentes a este tipo de certámenes, se iban a ver incrementadas al no poder contar con el anterior local de exposiciónes por estar efectuándose en el mismo obras de reforma. Felizmente se resolvería el problema gracias a la inestimable ayuda y colaboración que nos prestó D. Andrés Maldonado, presidente del Liceo de Málaga-Peña Malaguista.


Las modalidades en las que se podía participar eran, 1) fotografía en color, 2)fotografía en blanco y negro y 3)diapositivas en color (25 colecciones presentadas). En general la calidad de las fotos en color fue bastante buena, con algunas de ellas verdaderamente notables. En cuanto a las diapositivas en color, eran en conjunto (en mi opinión) de menos calidad que el año anterior. A pesar de ello, se podía llegar a la conclusión, a tenor de las obras presentadas, que el espeleólogo aficionado a la fotografía se inclinaba cada día más por las diapositivas en detrimento de la foto en color, más cara y quizás de más difícil realización.


Como ya he dicho al principio, la exposición se montó en los locales del Liceo de Málaga-Peña Mañaguista; las obras fotográficas fueron expuestas en un local situado en la planta baja del edificio de la entidad malagueña, y la proyección de diapositivas se efectuó todos los días a las ocho de la noche en el salón de actos. La exposición permaneció abierta diariamente de 7 a 9 de la noche.


Indudablemente, el céntrico lugar donde se celebró el evento ese año y la fecha elegida para la exposición durante las fiestas de Navidad, hizo posible que durante los días que duró la misma fuera visitada por numeroso público, sensiblemente mucho mayor que en la edición anterior. Algo que llamó muchísimo la atención y que actuó como símbolo atrayente fué la instalación en la calle, delante del local donde se celebraba la exposición, de un maniquí vestido de espeleólogo y con la luz de acetileno encendida. No cabe duda que la publicidad suele obrar milagros en algunas ocasiones.


El acto de clausura y entrega de premios tuvo lugar el día 30 de Diciembre en el salón de actos de la entidad malagueña (Liceo-Peña Malaguista) y fue presidido por D. Francisco de la Torre Prados, entonces presidente de la Exma. Diputación Provincial de Málaga y actualmente alcalde de nuestra ciudad, quien al final del acto pronunció unas palabras en las cuales puso de manifiesto cual era la labor que estaba realizando la Diputación de Málaga, a través de su Instituto de Cultura, para ayudar a la espeleología malagueña y animando a los organizadores del Certamen a seguir por el camino empezado. Terminó felicitando a los ganadores, siendo sus palabras muy aplaudidas por todos los presentes.


Con D. Francisco de la Torre Prados se encontraban Dña. Carmen Werner (diputada provincial), D. Matías Montero (secretario del presidente), D. José María Verdugo (en representación de D. Agustín de Benito), D. Antonio Palomo Ruiz (delegado provincial de E y C), D. Andrés García Maldonado (presidente del Liceo-Peña Malaguista), y D. Jose Antonio Pérez Berrocal (presidente del G.E.S de Málaga). Al final del acto se sirvió una copa de vino a las personalidades asistentes.




(*) Arriba a la izquierda, cartel anunciador del II Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica, según diseño de Pilar García Millán. Fotografía de Pedro Fuertes Rubio, Premio de Honor a la mejor colección en blanco y negro. I Certamen Nacional de Fotografía "Málaga". Cuevas de Ponferrada (León).