Si le preguntásemos a un espeleólogo cómo se dividen las cavidades según su criterio, lo más probable es que nos dijera que se dividen en horizontales (cuevas) y verticales (simas); y es que esa es la división más general. Si la pregunta se la haciésemos a un geólogo, lo más probable es que nos contestara que se dividen según el tipo de rocas donde se dan: calizas, yesos, rocas volcánicas, etc. Si hacemos la misma pregunta a un prehistoriador nos diría, muy probablemente, que para él sólo hay dos clases de cavidades: las que fueron habitadas por el hombre prehistórico y las que no lo fueron. Pero para quien se dedica al estudio de las cavidades bajo la óptica de sus condiciones climáticas ninguna de ellas sería la respuesta válida, porque para el espeleólogo que se interesa por el estudio del medio ambiente cavernícola, lo importante es saber el porqué, la causa, de una determinada temperatura, humedad, corriente de aire etc, de la cavidad. Es por ello por lo que en climática de cavidades se ha formulado una división de las mismas que va a venir definida de una manera muy principal por la comunicación que estas tengan con el exterior:número de bocas, y su posterior desarrollo(horizontal, vertical , ascendente, descente, etc).
Para una primera división, digamos "a grosso modo", fijémonos en el esquema que tenemos más arriba; en este sentido hablaríamos de cavidades cerradas, merocirculantes y abiertas. Pero cada uno de estos tipos presentan a su vez una subdivisión que sería la siguiente: Como podemos ver aquí a la derecha,la clasificación ya no es tan simple y a cada grupo (A, B y C) le va a corresponder más de un subtipo. Es probable que al profano le resulten desconocidos algunos de los términos usados aquí, términos que, sin embargo, son los que se usan cuando se estudian las cavidades desde el punto de vista climático. Todas las cavidades se integran en alguno de estos tres grupos. Si nos fijamos en el grupo C, a primera vista podríamos pensar que la definición "cerrada" es algo equívoca, pues como veremos más adelante no hay una cavidad que podamos considerar absolutamente cerrada, ya que las calizas se presentan formando paquetes calizos que se encuentran más o menos fisurados; como el agua cargada de anhidrido carbónico es ácida, disuelve la roca penetrando a través de esas fisuras y agrandándolas cada vez más. Por ello, incluso en el estado inicial y aunque sea por medio de microfisuras, siempre va a haber alguna conexión con el exterior. No obstante el término nos va a ser válido.
GRUPO C. CAVIDADES CERRADAS
Vamos a empezar por el tercer grupo en el que vamos a encontrar dos tipos.1.- Calma (sin comunicación epigea): En este caso la cavidad funciona como un sistema aislado aunque esto no sea verdad de una manera absoluta. Por termodinámica sabemos que un sistema aislado es aquel hacia el cual no hay flujo calorífico y por lo tanto su energía interna permanece constante. Pero debemos tener en cuenta que siempre existirán fisuras en la roca a través de las cuales el agua y el aire accederán al interior estableciéndose un cierto intercambio de calor con el sistema. Por otro lado, si la cavidad se encuentra cerca de la superficie, si el espesor de la roca situada por encima es pequeño, aunque la roca es, como sabemos, mala conductora del calor, siempre habrá un cierto intercambio de calor por conducción.
Muchas cavidades de este tipo se han podido conocer por obras o movimientos de tierras efectuados en los terrenos donde se ubican; el caso de la pequeña cavidad La Alquibla I, situada en la zona conocida como La Serrezuela (Benalmádena) es significativo; como consecuencia del movimiento de tierras llevado a cabo para la construcción de una promoción de viviendas adosadas, apareció esta cueva que había permanecido cerrada y sin comunicación con el exterior. Otro caso es el de las cavidades situadas en la zona este de Málaga, junto a la fábrica de cemento en la zona conocida como La araña, en una cantera (Cantera Navarro) junto al mar; como consecuencia del avance de la cantera, aparecieron una serie de cavidades que habían permancido aisladas. El hallazgo de pinturas en La Alquibla y en una de las situadas en la cantera, significó que el aislamiento no lo había sido siempre.
2,- Barorrespiración (generalmente vertical)Imaginemos una cavidad vertical como la que tenemos en el dibujo de la derecha con una sección de la boca relativamente pequeña y un gran volumen en su interior que se comunica con el exterior exclusivamente por dicha boca (el dibujo no está totalmente conseguido porque el conducto que comunica el interior con la boca debería ser más estrecho). Veamos como funciona el sistema: llamamos Pi. a la presión total interior y Pex. a la presión existente en el exterior; desechamos para nuestro cálculo las diferencias de altitudes ya que las conclusiones no se van a ver afectadas. Si la presión exterior es igual a la interior vamos a tener: Pi=Pex;por lo tanto existirá un equilibrio. Pero si por un influjo metereológico la presión exterior se ve afectada, esto se resolverá en fluctuaciones de aire entre la cavidad y el exterior, cuyo sentido vendrá definido por el gradiente de presiones creado. Fenómenos de barorrespiración se producen en muchas cavidades; en España es muy conocido el de la Torca del Carlista. En Málaga es muy conocido el fenómeno de la fuerte corriente de aire que sale por la boca de la llamada "Sima del aire"; muy probablemente se deba esa corriente al fenómeno de barorespiración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario