domingo, 23 de octubre de 2011

La Cueva del Yeso de Baena. Datos para un estudio de su ecosistema (y III)



Como ya he comentado al principio, durante los días en los que estuve tomando datos en la Cueva del Yeso pude capturar dos ejemplares de fauna cavernícola. Y llegado a este punto tengo que decir lo siguiente: a lo largo de mi vida espeleológica todas las capturas que he realizado lo han sido de una manera directa pues nunca he puesto trampas como las llamadas de "pozo liso". La razón es que siempre he tenido miedo de las consecuencias que podrían darse si por cualquier motivo tuviera que retrasar la siguiente visita a la cavidad y la trampa actuara entonces como un verdadero "agujero negro" succionando toda la fauna de la zona donde la hubiera colocado. Sé que esto ha pasado en ocasiones; no digo que no deba hacerse, pero sí digo que tiene muchos riesgos si el control no es absoluto, al 100%. Por otro lado he contado también con la ayuda de muchos compañeros que me han ayudado en ello y en más de una ocasión ha sido ellos los recolectores, entregándome después para su estudio las muestras recogidas.




Dos fueron los ejemplares recogidos en la Cueva del Yeso; el primero el día 7 y el segundo el 8 de Enero de 1978; en el esquema, aquí arriba, y que vuelvo a tomar del trabajo de los grupos GAEA de Baena y G40 de Priego, podemos ver el lugar de la cueva donde fueron capturados.

El primer problema que se me planteaba era la clasificación de los dos ejemplares; ya me he referido al principio de este blog que mis problemas en este sentido apenas se solucionaron al empezar mis estudios de Biológicas en la Facultad de Ciencias de Málaga. La clave que usábamos en las prácticas de clasificación era el famoso Perrier que no me servía porque trataba sobre la fauna de Francia, aunque extensible a España, pero no especializada como para poder clasificar la fauna hipogea. Tampoco el profesorado de entonces del Departamento de Zoología, a pesar de su buena predisposición, podía ayudarme pues no eran especialistas en esta fauna; bueno, recuerdo a uno, D. Enrique, que era especialista en isópodos y que me recomendó que contactara con un profesor del instituto cercano a la Facultad. Así lo hice y resultó que era especialista en coleópteros (eso prometía), pero en... ¡curculiónidos!. Así que mi gozo en un pozo.




Punto de captura del primer ejemplar de miriápodo.

Pero sucedió que yo había conocido en Octubre de 1976 durante las jornadas del IV Congreso Nacional de Espeleología celebrado en Marbella, al profesor Francesc Español i Coll, espeleólogo, director por aquél entonces del Museo de Zoología de Barcelona, afamado especialista en coleópteros y excelente persona. Ya por aquel entonces, el G.E.S de Málaga había iniciado un contacto con el Museo de Zoología, que se traduciría más tarde en una verdadera vinculación en el plano científico con esta entidad; muchos ejemplares de fauna cavernícola recolectados en distintas cavidades de la provincia de Málaga fueron enviados a este museo para proceder a su estudio.



En Septiembre de 1978 le envié una carta al profesor explicándole el motivo de la misma y adjuntándole en un paquete el primer ejemplar de cavernícola capturado; al mismo tiempo le aportaba todos los datos tomados en el lugar de captura. En la carta, entre otras cosas, le decía: "Durante una campaña espeleológica en el mes de Enero del presente año, y en la localidad cordobesa de Baena, tuve la oportunidad de recoger un ejemplar de fauna cavernícola; como soy estudiante de Biológicas y deseo especializarme en entomología, he querido enviarle la muestra para su estudio ya que a mi no me resulta posible pues no poseo ni tampoco la hay en la Facultad bibliografía ni claves y resultaría para mi muy arriesgado hacerlo. Lo que sí desearía es que me enviase una copia del estudio para su clasificación. Le adjunto los datos tomados". Manuel Wallace




Cueva del Yeso, Baena (Córdoba) Fecha de la captura 07.01.1978.



Datos relacionados con la muestra


Se encontraba sóla, en una gatera de la cavidad que forma como un tobogán; el suelo de la misma se encuentra cubierto de una capa de arcilla de un espesor aproximado de unos 15cms. El ejemplar se encontraba sobre la arcilla.


Profundidad del lugar:................-16,80 m

Distancia a la boca......................121,20 m

Temperatura:..............................21º

Humedad:....................................100%

Presión:........................................748mm

Temperatura de la roca..............19º

Temperatura de los lagos...........20º

Ph agua de los lagos....................8



Pocos días más tarde, el 6 de Octubre recibí una carta suya en la cual me decía: "Apreciado colega: En mi poder su carta del 30 de Septiembre y la muestra de fauna cavernícola que acabamos de estudiar con el siguiente resultado: Se trata del Lithobius lapidícola Meinert, 1872 (Miriápodo Quilópodo). Ejemplar inmaturo que corresponde a este especie por la presencia de una espina suplementaria en el prefémur del último par de patas. Presenta algunas variaciones en cuanto a la espinulación, prolongaciones de los terguitos y porcentajes de longitud de los artejos del último par de patas, con respecto a la forma típica, por lo que sería aconsejable estudiar más material, caso de disponer de él. En cuanto a su disribución geográfica, es especie ampliamente extendida por Europa y Mediterráneo occidental. Atentos saludos." F. Español


Punto de captura del segundo ejemplar de miriápodo


Yo, efectivamente, tenía en mi poder un segundo ejemplar que había capturado el día 8 de Enero, por lo que no había ningún problema por mi parte en atender la solicitud de F. Español; así que le envié un paquete con la nueva muestra, adjuntando una carta en la que le decía: "Estimado profesor: Con la presente quiero corresponder a su atenta carta del seis del pasado mes de Octubre. Efectivamente tengo otro ejemplar de miriápodo, pues durante los trabajos en esta cavidad pude recoger dos ejemplares; creo que este es más apropiado para su estudio que el anteriormente enviado; en hoja adjunta le proporciono todos los datos en relación con la muestra. Att. Manuel Wallace."



Cueva del Yeso. Baena (Córdoba). Fecha de la captura: 08.01.1978



Datos relacionados con la muestra



Se encontraba sóla, en una galería de unos 4 metros de altura; el suelo de la misma estaba cubierto de una capa de yeso con consistencia arcillosa.



Profundidad del lugar:....................-19,21m

Distancia a la boca:........................161,62m

Temperatura ambiente:.................21º

Humedad:........................................100%

Presión:...........................................744mm



El 27 de Diciembre de ese año me contestaba en estos términos la carta enviada hacía algunas fechas, diciéndome entre otras cosas: " Apreciado amigo: En mi poder su grata del 16 de Noviembre, recibida con un enorme retraso, que paso a contestar. Ante todo muy agradecido por el envío del segundo ejemplar de Quilópodo recogido en la Cueva del Yeso, ejemplar que estudiado por el profesor A. Serra, especialista de este grupo de artrópodo, ha resultado ser un macho de Lithobius lapidicola Meinert, 1872. Cúmpleme,luego, de enviarle mis mejores votos de salud y bienestar para el Nuevo Año. F. Español."



Tiempo más tarde tuve la oportunidad de conocer personalmente a O. Escola, que también formaba parte del equipo del Museo de Zoología de Barcelona; con ambos continué colaborando en los siguientes años.



Y para terminar, he aquí una foto que me hizo Federico Ramírez Trillo cuando ya habíamos salido de la cueva.




(*) En la primera foto, arriba del todo, ejemplar de Lithobius lapidícola, Meinert, 1872. Foto archivo del autor

martes, 18 de octubre de 2011

La Cueva del Yeso de Baena. Datos para un estudio de su ecosistema (II)




La segunda vez que visité la Cueva del Yeso fue en Enero de 1978; salimos de Málaga en la tarde del 6 de Enero y recuerdo que pasamos la noche en un local cercano al Ayuntamiento de Priego de Córdoba que nos había conseguido nuestro buen amigo y compañero Juan Alcalá-Zamora Yébenes. El grupo lo componíamos Federico Ramírez Trillo, Mercedes Verdugo García, Manuel Cisneros y el que escribe estas líneas, Manuel Wallace Moreno. En la foto de arriba, estamos preparándonos para entrar en la cavidad: Federico, sentado a la izquierda; en cuclillas, Manolo Cisneros; al fondo Mercedes Verdugo; yo me encuentro de pié a la derecha de la foto. La idea original era tomar datos para continuar la realización de la topografía de la cavidad.




Yo no había vuelto a la Cueva del Yeso desde la primavera del año 1974, cuando me ocurrió aquel incidente, pero la verdad es que tenía ganas de hacerlo. Y por dos razones: una porque había visto muy poco de la misma, y otra porque quería empezar a tomar datos climáticos y capturar algún ejemplar de fauna cavernícola pues en aquellas fechas estudiaba Biológicas en la Facultad de Ciencias de Málaga y quería hacer un trabajo sobre fauna cavernícola para presentarlo en clase y mejorar nota en la asignatura de zoología. Al final no sería este el trabajo que presentaría porque no tuve suficientes datos y sería el trabajo sobre la Cueva de Nerja.



Hicimos dos entradas, una el día siete y otra el ocho; en esta foto me encuentro tomando datos climáticos el día 7 en la estación exterior, en concreto estoy midiendo la temperatura, humedad y ph del suelo del exterior de la cueva; entramos a las 11,45 horas de la mañana y salimos ya de noche, creo que sobre las 19,30. El resultado de los datos topográficos es la topografía que podemos ver en la foto debajo de estas líneas y que, como dicen los autores del trabajo sobre la Cueva del Yeso, presenta una notable calidad. Y aquí tengo que rendir un homenaje a mi compañero Federico Ramírez Trillo, uno de los mejores dibujantes de topografía de cavidades que he conocido.

Conforme íbamos topografiando yo iba tomando datos climáticos; la topografía me servía para situar las diferentes estaciones y tomar referencias de distancia a la boca de la cavidad de las mismas. Los datos los situé más tarde sobre la topografía cuando esta estuvo terminada, pero como el plano que tengo de la misma es demasiado grande me he tomado la libertad de situarlos sobre el esquema de las galerías de la cavidad para tener una mejor perspectiva; esquema y que aparece en la publicación sobre la Cueva del Yeso y a la que ya me he referido antes y a cuyos autores les pido permiso para ello.


A continuación paso a exponer los datos tomados durante los días 7 y 8 de Enero de 1978.



Día 7 de Enero de 1978



Punto número 1: sala de entrada. Distancia a la boca 6 metros Hora:11,45 Presión: 746mm T.aire: 16º Humedad:89% T.roca:15º


Punto número 2: Distancia a la boca 95 metros Hora:12,30 T.aire:21º Humedad:100% Presión:748mm T.roca:19º


Punto número 3: Distancia a la boca:129 metros Hora:13,00 Presión:745mm T.aire:20.5º Humedad:100%


Punto número 4: Sala final meandro Distancia a la boca:193 metros Hora:14,00 Presión:743mm T.aire:20,5º Humedad:100% Ph agua gour:8


Punto número 5: En la misma sala anterior, en otro lugar Distancia a la boca: 221 metros T.aire:20,5º Humedad:100%


Punto número 6: Lugar: estación 75 Distancia a la boca: 152 metros Hora:15,15 Presión:744mm T.aire:21º Humedad:100%


Punto número 7: Lugar: estación 81 Distancia a la boca:199 metros Hora: 17,10 Presión: 742mm T.aire:20,5 Humedad:100% T.roca:18º


Punto número 8: Lugar: sin identificar Hora:18,30 Presión:741mm T.aire:20,5º Humedad:100% T.roca:19º




Día 8 de Enero de 1978



Punto número 9: Lugar:exterior Hora:12,10 Presión:741mm T.aire:10,5º Humedad:84% T.suelo:6º


Punto número 10: Lugar: 54bis, hacia el lago, sala encima de él. Hora: 13,40 Presión:741mm T.aire:20.5º Humedad:100% T.roca: 19º


Punto número 11: Lugar:estación 126 Presión:742mm T.aire:21º Humedad:100% Ph agua primer lago:8 T.suelo:19º


Punto número 12: Lugar: Estación 127 T.agua:20º


Punto número 13: Estación 138 (final) Hora:16,00 Presión:741mm T.aire:21º Humedad:100% T.suelo:19º


Punto número 14: Lugar: sin identificar Presión: 740mm T.aire:21.5º Humedad:100% Hora:18,00




Posteriormente en mi tercera visita, en la Primavera de ese mismo año, pude tomar en otros dos puntos datos de humedad que me revelaron una baja humedad en ellos y que comentaré luego.



El material utilizado para la toma de datos fue el siguiente:



- Un psicrómetro

- Un barómetro-altímetro "Sunoh"

- Un termómetro-sonda digital "Multi"

- Un termómetro "Nefos" para medida de temperatura de agua

- Una sonda medidora de ph y humedad del suelo

- Tiras de tornasol para medida de ph




Debajo de estas líneas podemos ver representados sobre la topografía realizada por el GES de Málaga datos sobre la temperatura y humedad tomados durante la visita de Enero; en el primer caso los datos se corresponden con el exterior de la cavidad y el primer punto de la entrada y el segundo se sitúa en las estaciones topográficas 33 y 35.







Si ahora situamos los puntos sobre el esquema publicado en el trabajo realizado por GAEA de Baena y el G40 de Priego, tendríamos lo siguiente:



(1) 10.5º - 84% (4) 19.5º - 97% (7) 20.5º - 100% (10) 20.5º - 100%

(2) 16ª - 89% (5) 19.5º - 95% (8) 20.5º - 100% (11) 21.5º - 100%

(3) 21º - 100% (6) 20.5º - 100% (9) 21º - 100% (12) 20.5º - 100%

(13) 21º - 100%




Si queremos hacer un análisis de los datos tomados, este tendría que ser muy parcial y aproximado porque como he dicho al principio los pocos datos que poseo no me permite ir mucho más allá, aunque nos puede dar una cierta idea del clima de la cavidad. Por otro lado la complejidad de la misma y sus múltiples galerías haría necesario establecer y fijar un número elevado de estaciones.


Partimos de una temperatura exterior de 10,5º y 85% de humedad; en el primer tramo de la cavidad y a unos 6 metros la temperatura asciende a 16º y la humedad sube al 89%. Debemos tener en cuenta que estamos en el mes más frío del año (Enero) y que el dato exterior se tomó a las 12,10 de la mañana; la cavidad se comporta como un sistema bastante estable por eso la diferencia de temperatura con el exterior (5,5º). En cuanto a la humedad vemos que la diferencia es muy pequeña (5%) entre otros motivos por estar el punto a una distancia muy corta de la boca y ser el mes de Enero, en que la humedad atmosférica es mucho mayor que en verano, estación en la que la diferencia tiene que ser muy notable.


A 95 metros de la boca vemos que la temperatura sube hasta los 21º y la humedad al 100% debido al propio equilibrio termodinámico del sistema que a esta distancia de la boca actúa plenamente. A partir de aquí la temperatura se va a mantener bastante estable en una horquilla entre los 19,5º (temperatura más baja) en el punto 4 (zona izquierda de la cuarta galería) y el valor máximo de toda la cavidad (21.5º) en la sala situada en el segundo tramo de la primera galería principal. Diferencia que nos indica la complejidad de la cavidad con sus múltiples galerías.


A partir de los 95 metros, el aire se carga de toda su humedad por lo que vemos que la recta de la gráfica se horizontaliza. Pero con dos puntos que presentan una variación: el punto 4 (97%) y el punto 5 (95%), siendo este último notable. Habría que estudiar si fue una casualidad del momento o es algo más o menos permanente.


En resumen: con los datos obtenidos podemos asegurar que la Cueva del Yeso de Baena es una cavidad bastante cálida; su temperatura máxima supera a la registrada en la Cueva de Nerja que es la cueva con la temperatura más alta que hasta ahora he podido estudiar. Sería interesante hacer un estudio climático más completo de la misma.





martes, 4 de octubre de 2011

La cueva del Yeso de Baena.Datos para un estudio de su ecosistema (I)

1.- INTRODUCCIÓN

Hace unos días, durante la celebración del Espeleoforum de Marbella, tuve la ocasión de adquirir un ejemplar de la publicación del trabajo realizado por miembros de Grupo Espeleológico GAEA de Baena y del Grupo espeleológico G40 de Priego titulado "La Cueva del Yeso de Baena" y que mereció el Premio de Investigación Espeleológica de Andalucía 2010. Aunque ya tenía referencias sobre el mismo no había tenido la posibilidad de leerlo; me ha parecido un magnífico trabajo y desde aquí felicito a sus autores.


Conozco la Cueva del Yeso de Baena; he estado en ella tres veces en diferentes ocasiones, una en 1974 y otras dos en 1978. Durante ellas tuve la oportunidad de tomar una serie de datos sobre las condiciones climáticas de la misma y además recolectar dos ejemplares de fauna cavernícola que fueron estudiados en su momento por el profesor, investigador y espeleólogo D. Francisco Español y su equipo del Museo de Zoología de Barcelona al cual se encontraba muy vinculado por aquellas fechas el G.E.S de Málaga. Por la circunstancia de haber extraviado estos datos no los había publicado hasta este momento; pero hace unas semanas, ordenando algunos papeles que tenía archivados desde hace bastante tiempo, los volví a encontrar. Esto, unido al acicate que me ha producido leer el trabajo realizado por estos dos grupos me ha empujado a hacerlo ahora.


Es evidente que se trata de ofrecer una serie de datos para tener una idea de cuales son las condiciones climáticas de la Cueva del Yeso de Baena; no es en absoluto un estudio completo pues para ello harían falta muchos más datos tomados en diferentes épocas del año y, por otro lado, faltan algunos parámetros. No conozco si existe algo ya hecho, no lo he visto hasta hoy. Pero si es así y estos datos pueden servir para compararlos con los obtenidos en algún trabajo que se pueda hacer en el futuro (o que ya se haya hecho) y ver si hay alguna variación en las condiciones medioambientales actuales, creo que serán de utilidad.



2.- ANTECEDENTES


En la primera quincena del mes de Abril de 1974 se celebró el VII Campamento Regional de Espeleología en la pequeña población de Zagrilla Alta, localidad situada cerca de Priego de Córdoba, participando en él espeleólogos de toda Andalucía. Durante el mismo se exploraron y visitaron diferentes cavidades como Cholones, la Cueva de los Murciélagos y la Cueva del Yeso. Yo participé, junto con otros compañeros, como miembro del G.E.S de Málaga. No conocía esta zona ni turística ni espeleológicamente; recuerdo que se pasó lloviendo todo el tiempo algo que, por otra parte, venía siendo casi habitual pues era tradicional que todos o casi todos los campamentos regionales celebrados en Semana Santa se mojaran. El lugar elegido, Zagrilla Alta, me pareció muy bonito.


Nos alojamos en una casa muy vieja que por cierto tuvimos que limpiar a conciencia pues el suelo estaba bastante lleno de polvo. Pero en aquellos tiempos, a diferencia de estos eso era bastante normal ya que no había albergues ni centro alguno donde alojarnos porque la espeleología era la hermana pobre de los deportes. Creo que la casa estaba en la misma zona donde hoy existe un restaurante en el que, por cierto, los que pertenecemos a la Sección de Veteranos de nuestra Federación almozamos un día durante el II Encuentro Regional de Veteranos en Priego de Córdoba en Abril de 2002.


Recuerdo que mi primera cavidad durante el campamento fue Cholones, en la cual tomé datos climáticos datos que desgraciadamente tengo extraviados hasta este momento y a la que he vuelto en dos ocasiones, una durante un curso para veteranos realizado en Priego de Córdoba en el año 2006 y otra durante el II Congreso Andaluza de Espeleología celebrado también en esta población en Mayo de 2008. Mi segunda visita fue la Cueva del Yeso en Baena. La tercera fue la de los Murciélagos.


Me acuerdo perfectamente de mi primera visita a la Cueva del Yeso; cuando se hizo el reparto de las tareas, se le encomendó a un grupo el trabajo en esta cavidad; entre los que formaban parte de ese grupo se encontraban Paco Cantos de la S.E.M, Simón A. Carmona del G.E.O.S de Sevilla y Manolo González Ríos de Granada (no estoy seguro del grupo al que pertenecía Manolo). Según me comenta Paco Cantos, la idea era realizar la topografía de la cavidad, labor que no se pudo llevar a cabo de una manera satisfactoria a causa, por un lado, de las condiciones de la cavidad y por otro al tiempo climatológico pues la lluvia fue una constante y afectó mucho al campamento que se instaló; este estuvo más abajo de la boca de las misma, cerca del río Guadajoz, en un llano que pertenecía a una finca cuyo dueño dió el permiso para ello. Allí estuvieron 2 días.


Decía que recordaba mi primera visita a la cavidad; y esto fue así porque... me perdí dentro de ella. Puedo asegurar que no es agradable perderse en una cueva y más estando sólo. Yo había ido con Javier Soto de la S.E.M de Marbella y otros compañeros que no recuerdo ahora, y la cuestión es que después de pasar el "tobogán" lleno de barro hasta un punto increíble, me encontré en una sala un tanto laberíntica; no me había dado cuenta, pero me había separado de mis compañeros (la verdad es que no sabía si habían llegado a entrar) y en ese momento me encontraba sólo. La cuestión es que intenté volver hacia atrás y sólo conseguía volver a la misma sala; mi problema es que no tenía referencias porque nunca había estado en una cueva de yeso y aquel lugar me parecía más una mina.


Para tranquilizarme tomé la decisión de sentarme y pensar que podía hacer aunque de todas formas la gente sabía que yo estaba allí; por lo tanto permanecí en silencio. Finalmente escuché como una conversación a lo lejos, llamé y apareció Federico Ruiz Ortiz (Fedito) que estaba con otros realizando la topografía; me orientó y conseguí salir. Allí me encontré con los compañeros que me esperaban; les conté lo que me había pasado. Cogimos el coche y volvimos a Priego.


Finalmente: aquí van unas fotos de aquel campamento.




En la foto, Jose Antonio Berrocal presidente actual de la F.A.E, Simón A. Carmona y Loreto Wallace


Una foto muy concurrida. De izquierda a derecha: Paqui (mujer de Javier Soto), Sanchez Caballero del G.E.A.R de Ronda, Javier Soto, Simón A. Carmona, tres compañeros de Marbella (he olvidado sus nombres) y otro compañero de Málaga conocido cariñosamente como "el Chanka".


En la foto de arriba: Don Cesáreo de Marbella, Simón A. Carmona de Sevilla, Reme (su mujer) y otros compañeros de los que no recuerdo sus nombres.




Una foto para el recuerdo: de izquierda a derecha: Diego Miñana (creo ese es su nombre), Loreto Wallace, Javier Soto Portella, Genaro Alvarez (de Sevilla), Juan A. Gutierrez Mayorga, Jose A. Berrocal, Fernando (de Sevilla).



(*) En la foto de arriba del todo, una vista de ZAgrilla Alta en Abril de 1974. Foto del autor del Blog. Las otras fotos también lo son.




domingo, 25 de septiembre de 2011

Aquellas heroicas publicaciones ( y III)


Como ya he comentado en el capítulo anterior, la entrada del G.E.S de Málaga en Enero de 1974 en la Delegación de Cultura de la Excma. Diputación Provincial supuso entre otras cosas asumir por nuestra parte un compromiso con este orga nismo público; y eso era algo lógico. Por otro lado, y al contar con su apoyo económico, a partir de ese momento podíamos pensar en realizar actividades no sólo deportivas sino también culturales que por su dimensión, complejidad o alto presupuesto nos habían estado vedadas hasta entonces. Parecía, por fin, superado el tradicional problema económico para publicar la revista, algo que permanente había sido un hándicap muy grande; ahora se nos presentaba una gran oportunidad pues íbamos a contar para ello con el Servicio de Publicaciones de este organismo.



En la fotografía de arriba podemos ver la portada del nuevo formato de la publicación Monografías Espeleológicas. Por fin habíamos conseguido editar la revista en formato imprenta, la portada y contraportada iban en papel couché y finalmente terminaba la época del formato multicopista. Por otro lado la edición corría a cargo del Servicio de Publicaciones de la Diputación de Málaga; su director era Miguel Alcobendas que lo era a su vez del Servicio de Publicaciones, y el consejo de redacción lo integraban Francisco Gutierrez Ruiz como presidente y Jose Enrique Sánchez Pérez como vicepresidente.




La revista aparecía como una publicación semestral, aunque esto no se pudo llevar a cabo después por circunstancias diversas; por otro lado, al ser de nuevo formato, salía con el número cero. En la contraportada se podía leer DICIEMBRE DE 1974; en este número aparecían una serie de artículos destacando sobre todo dos: el primero dedicado a las cavidades que hasta ese momento se habían localizado en las sierra de Las Nieves como la Sima de las Palomas, la Sima de Las Grajas y la cueva de Puerto Capuchín. Todas ellas habían sido localizadas durante las exploraciones llevadas a cabo por un equipo compuesto por seis miembros del G.E.S de Málaga a finales de Octubre de 1971. El segundo titulado INFORME PRELIMINAR "HOYOS DEL PILAR, trabajo realizado en conjunto por el G.E.S de Málaga y la S.E.M de Marbella y en donde se recogen los resultados de la campaña de exploraciones en Septiembre de 1973.



A este número cero le siguió el número uno; en la contraportada se puede leer PRIMER SEMESTRE DE 1975, que era la fecha en la que se supone debía salir´al ser una revista semestral; aunque esto no debió suceder así. Y lo podemos comprender perfectamente si nos damos cuenta de que el primer artículo se refiere a la campaña llevada a cabo en Sima G.E.S en Julio de 1975, que se corresponde con el segundo semestre. En estos momentos no recuerdo ahora cuando salió este número, pero forzosamente debió de ser en fecha posterior a esta.



En este número aparecían tres artículos: el primero de Pilar García Millán titulado "Expedición Sima G.E.S.M 1975" en el que se hacía un resumen histórico de las exploraciones en la Sierra de las Nieves desde el año 1971, incidiendo sobre todo en la del año 1975; el segundo titulado "La cueva del Camarín" escrito Jose Antonio Berrocal; y el tercero titulado "Informe espeleo-arqueológico de las sierras de Propios, Otiñar, Jabalcuz y Sierra de Jaén" realizado por el Grupo de Espeleología del Club Montañeros de Jaén".







Meses antes de aparecer el número 1 de la nueva revista Monografías Espeleológicas, concretamente el día 11 de Abril de 1975 y en el diario vespertino "La Tarde" de Málaga había aparecido una noticia con el titular "Los espeleólogos tienen ya una excelente publicación". En la foto de arriba podemos ver una reproducción de la misma. La noticia decía entre otras cosas: "Sí, señores. Los espeleólogos malagueños tienen ya su publicación. Mejor dicho, tienen ya su publicación impresa, a la que han precedido cuatro números hechos en cyclostil. Pero ahora, bajo el título de "Monografías espeleológicas, se convierte en una magnífica revista editada por el Grupo de Exploraciones Subterráneas de Málaga bajo la dirección de Miguel Alcobendas."






Cuatro días más tarde, en el mismo periódico, aparecía una carta firmada por el consejo de redacción de la revista (ver foto de la reproducción de la misma arriba) dirigida a D. Francisco Javier Bueno autor, creo, de la noticia anterior; entre otras cosas decía: "Estimado amigo: Nos hemos llevado una grata sorpresa cuando hemos leído las palabras que nos dedicas en tu página (nos permitimos tutearte) "Los temas del día" del diario LA TARDE del 11 de los corriente. Sorpresa porque hasta la fecha todo lo referente a la espeleología era algo que no tenía aceptación en el hombre de la calle, tomándolo con una indifeencia absoluta. Por ello nos ha satisfecho el que empecemos a ver los frutos de diez años de labor, pues es la primera vez que se publica algo en un periódico, con esta actividad como fondo, sin haber sido solicitado,redactado o entrevistado uno de los que practicamos la espeleología"




Pero como se suele decir, la alegría en la casa del pobre dura muy poco y el año 1977 vió como el G.E.S de Málaga dejaba de estar encuadrado dentro de la Delegación de Cultura de la Excma. Diputación Provincial; los motivos, no vienen al caso decirlos aquí (o quizás si vendrían). La cuestión es que a esa salida le siguió una crisis que puso en peligro la continuación del propio grupo. Como consecuencia la situación económica se tornó muy delicada,incluso catastrófica, lo que que perjudicó y puso en peligro la continuidad de la revista. Y de nuevo ¡una vez más! hubo que volver a editar la revista en formato cyclostil.


En la foto de arriba podemos ver la portada del número 2 de Monografías Espeleológicas; aunque al lado del número aparece el año 1976, la revista vió la luz en Marzo de 1977, como podemos ver en la primera página de la misma. Podemos observar algunos cambios: Ya no se edita en formato de imprenta, hemos vuelto al cyclostil; el color de la portada es amarillo y no en papel couché. En la misma aparece un reproducción del cuadro del pintgor Manuel Barrón titulado "Bandoleros en la cueva del Gato".


El número recoge artículos de diferentes autores y en este caso sobre temas de arqueología y prehistoria principalmente; artículos como "El cazador de la Pileta", "La cueva de la Victoria" etc. Pero hay uno muy interesantemy sentido dedicado al accidente en Hundidero-Gato ocurrido en Diciembre de 1976 escrito por nuestro compañero y actual presidente de la F.A.E Jose Antonio Berrocal. En él se describe como ocurrió el accidente y todo el esfuerzo que los equipos de rescate realizaron para rescatar a estos compañeros perdidos en la cueva.






Y para terminar podemos ver arriba la reproducción de la portada de una edición especial de Monografías Espeleológicas dedicada a Sima G.E.S.M. El diseño de la misma fue obra de nuestro compañero Pepe Ganfornina. En él se habla de la cronología de las exploraciones llevadas a cabo en la sima, de la geología de la zona de los Hoyos del Pilar, la hidrología de la sierra, etc. Los autores son algunos de los participantes de aquellas exploraciones. La editorial de la revista es de Adolfo Eraso Romero, geólogo, o como le gusta a él llamarse hoy día "glaciólogo" y que fue presidente del Comité Nacional de Espeleología en los años setenta del pasado siglo.


martes, 30 de agosto de 2011

Aquellas heroicas publicaciones(II)


En Abril de 1972 aparecía el número 1 del Boletín Informativo del Comité Regional Sur de Espeleología; como en los anteriores números, sería el Grupo de Exploraciones Subterráneas de Málaga el encargado de su publicación. Si miramos la portada (debajo de estas líneas) podemos ver algunos cambios: destacan en letras muy grandes el nombre, por entonces, de nuestra federación: C.R.S.E (Comité Regional Sur de Espeleología), y el dibujo topográfico de la entrada de Gato, en el Sistema Hundidero-Gato. Esta topografía fue realizada en Octubre de 1971 por Federico Ramírez Trillo y Manuel Cornax miembros del G.E.S de Málaga; el dibujo es de Federico Ramírez Trillo. Como director de este número de la revista aparece Antonio Bueno.



Me atrevería a decir que con este número la revista alcanza ya su madurez, con sus 67 páginas y la calidad de los trabajos publicados; encontramos artículos sobre técnica de material, bioespeleología, arte rupestre etc. Juan Madrazo Osuna publica la segunda parte de "La medicina en el subsuelo". Nuestro compañero de Sevilla Pedro Romero Zarco, del grupo GEOS de Sevilla, publica un trabajo muy interesante: "Estudio bioespeleológico de los quirópteros de la Sima de las Grajas (Cueva de la Pileta).



Mención aparte merece, por su calidad, interés y extensión el trabajo titulado "Pinturas rupestres inéditas malagueñas", cuyo autor es Juan Manuel Muñoz Gambero del S.I.A (Seminario de Investigacioes Arqueológicas) de Málaga. Muñoz Gambero da a conocer los últimos hallazgos, por aquellas fechas, de pinturas y grabados paleohistóricos en diferentes cavidades de la provincia de Málaga; cavidades como la Cueva de Nerja, Pileta, Doña Trinidad Grund (Ardales), La Victoria (Rincón de la Victoria) etc. En este último caso, el trabajo se acompaña de unas láminas a color de las pinturas aparecidas en esta cavidad, reproduciones realizadas por nuestro compañero Jose Antonio Berrocal.











Las dificultades económicas de aquellos años, desgraciadamente, no nos permitían una periodicidad en la publicación de la revista. Por eso hasta Diciembre de 1973 no vió la luz el siguiente número.





Si nos fijamos en la portada, (debajo de estas líneas) veremos algunos cambios interesantes; la revista sigue siendo del Comité Regional Sur de Espeleología, pero el nombre del grupo que la edita (el G.E.S de Málaga) vuelve a aparecer otra vez e igualmente el logotipo del mismo (el escudo) aparece a la izquierda; como detalle interesante, debajo, el texto "Excm. Diputación Provincial". Y una novedad: por primera vez la revista o boletín (en este número no se especifica) recibe el nombre de "Monografías Espeleológicas", nombre que se va a seguir utilizando en el futuro. Su director vuelve a ser Jose Antonio Berrocal.





No cabe duda que en este número el trabajo más interesante era el que podemos encontrar en la página 4 bajo el título: " Informe preliminar: Campaña de exploraciones en el complejo Hoyos del Pilar". Como ya he dicho en este mismo blog, el G.E.S de Málaga había iniciado la exploración sistemática de las Sierra de las Nieves en su zona más alta y fruto de la campaña de Septiembre del año 1973 fué el trabajo que se publicó en este número, trabajo centrado sobre todo en la exploración de Sima Honda y Sima G.E.S.M. Y esto me lleva a aclarar el motivo de que apareciera en la portada de la revista lo de "Excm. Diputación Provincial": la campaña se pudo llevar a cabo gracias a la ayuda económica de la misma y en especial de su presidente. Este trabajo se publicó también como "separata".








En junio de 1974 aparece el número 4 de la revista o boletín (debajo de estas líneas); el diseño de la portada es el mismo que el del número anterior y aunque sigue apareciendo en la misma la referencia al Comité Regional Sur de Espeleología podemos considerarla como una revista del G.E.S de Málaga. Pero si miramos la primera página veremos que hay una referencia al Instituto de Cultura de la Excm. Diputación Provincial de Málaga; y es que en Enero de 1974 (si la memoria no me falla) el grupo pasó a integrarse dentro del mismo. A partir de esa fecha se inició una fructífera colaboración con la Diputación, colaboración que duró casi tres años. En este número aparecen como directores de la revista Jose Enrique Sánchez Pérez y Francisco Gutiérrez Ruiz.





De este número podemos destacar dos trabajos. El primero de ellos lleva por título "Nuevas exploraciones en la provincia de Cádiz" y lo firma el G.L.U.E.S de Sevilla. Comprende estudios de geología, topografía, biología y climatología de diversas cavidades de esta provincia andaluza, entre las que podemos destacar la cueva de La Paloma, la sima de El Cabito, la cueva de La Terriza, la cueva de La Yedra y otras. Este trabajo era, en parte, una continuación y ampliación de otro realizado en 1971 y publicado poco tiempo después.





El segundo trabajo que podemos destacar es el realizado por la Sección Espeleológica Marbellí sobre la cueva Hedionda I también conocida como la cueva de Los Baños. Esta cavidad se encuentra enclavada en el término municipal de Casares, aunque muy próxima a Manilva. El trabajo recoge estudios sobre geomorfología, topografía y climatología de la misma.












(*) Arriba del todo, fotografía de la portada de las memorias del IV Campamento Nacional de Espeleología, también conocido como Operación España 71. Debido a las dificultades económicas permanentes que padecía el Comité Regional Sur de Espeleología no se pudieron publicar hasta 1974 y esto gracias al apoyo del Instituto de Cultura de la Diputación Provincial de Málaga a través de su Servicio de Publicaciones.



domingo, 21 de agosto de 2011

Aquellas heroicas publicaciones (I)






Una constante en la mayoría de los grupos de espeleología ha sido publicar el resultado de las exploraciones y trabajos en general realizados, pues si este no se da a conocer sería casi como no haberlo hecho; eso es algo de lo que me dí cuenta cuando llegué a este mundo de la espeleología allá por el año 1970. Pero, para aquellos que han llegado mucho más tarde de esta fecha puede resultar difícil comprender las dificultades de toda índole que por entonces suponía publicar pues la mayoría de los grupos, excepto algunos pocos, no contaban con un presupuesto para ello. Por este motivo no había posibilidad de utilizar el formato de imprenta, eso era inviable económicamente; en nuestro caso teníamos que recurrir al ciclostil y conseguir una de aquellas máquinas no era fácil tampoco y además había que escribir todo en papel multicopista y cuando te equivocabas tenías que utilizar el corrector multicopista. Todo muy tedioso.




Estos días, aprovechando que estaba de vacaciones, he estado ojeando todas las publicaciones que tengo de aquella época (años 70); algunas casi las había olvidado y otras las recuerdo muy bien. Voy a centrarme en aquellas que tengo y pido disculpas si falta alguna pues, por otro lado, no puedo recordar todas las publicaciones de aquellos años. Mi agradecimiento a Federico Ramírez Trillo por sus datos e información.










En esta foto de arriba podemos ver la revista más antigua de todas las que tengo; la fecha de publicación, que aparece en la portada pero aquí no se ve bien, es Enero de 1971. Como dato curioso, decir que para su publicación se utilizó una máquina ciclostil que había en los locales de la O.J.E de Málaga, lugar donde estaba la sede del grupo, y que utilizaba alcohol. Las letras se imprimían en un tono violeta. En este número aparece, creo que por primera vez, el nombre de "Grupo de Exploraciones Subterráneas de Málaga", al que después voy a hacer referencia. También una carta de presentación de Jose Antonio Berrocal, por entonces vocal provincial de Málaga, del Comité Regional Sur de Espeleología.




Durante los días 19 y 20 de Septiembre de 1970 se había celebrado en Priego de Córdoba una Asamblea en la que se habían tomado algunas decisiones importantes como la de encargarse en 1971, el por entonces Comité Regional Sur de Espeleología, de la celebración del IV Campamento Nacional de Espeleología en Montejaque (Málaga). Pero se había hablado también de otra idea que por los compañeros del por entonces Grupo Espeleológico de la O.J.E de Málaga se venía madurando: crear una unión de grupos de espeleología a nivel de toda nuestra provincia, una entidad que los agrupase a todos. Esa, digamos, organización sería el G.E.S de Málaga. Aunque la idea fue bien acogida al principio, después no funcionó.





La segunda foto, que aparece aquí arriba, corresponde al número 1 y vió la luz en el mes de Junio de 1971; en la portada aparece en el centro el logotipo del G.E.S y si nos fijamos bién vemos que en el margen izquierdo y superfior aparece "Vocalía Provincial del Comité Regional Sur de Espeleología - Unión de Grupos de Exploraciones Subterráneas de Málaga" (la idea de crear una entidad que agrupase a todos los grupos de espeleología de Málaga ya estaba funcionando). Más que una revista se trataba, como indicaba su director Jose Antonio Berrocal, de un boletín; pero no por ello menos interesante. En él aparecian artículos de Federico Ramirez Trillo y otros compañeros.









La foto de arriba nos muestra una nueva publicación; la portada presenta algunas diferencias con las anteriores: no aparece impreso en ella "Unión de Grupos de Exploraciones Subterráneas de Málaga", aunque sin embargo el boletín fue publicado por el Grupo de Exploraciones Subterráneas de Málaga, que se ofreció al Comité Regional Sur para realizarlo. Supongo que esto sería así porque aquella idea de formar una unión de grupos no había cristalizado y el G.E.S funcionaba ya como un grupo autónomo; es posible que por eso el número que aparece sea otra vez el cero. La edición es de Enero de 1972.




Con este número se produce un cambio sustancial; por un lado, aunque mantiene el formato de siempre, se va a producir un aumento considerable del número de páginas (54) y va a ampliarse el número de colaboradores; es más que un simple boletín. Aunque todos los artículos son muy interesantes el más interesante, para mí, es el que aparece con el título "Villaluenga 71" donde se narra la historia de las exploraciones llevadas a cabo en la sima sita en los Llanos de Villaluenga cerca de este pueblo de Cádiz y conocida con los nombres de el Cabo de Ronda o de los Republicanos, incidiendo sobre todo en la campaña llevada a cabo en Julio de 1971. Otros artículos que aparecen también son "La medicina en el subsuelo" escrito por el compañero y médico Juan Madrazo Osuna del G.E.O.S de Sevilla y "Exploraciones en la Sierra de Las Nieves" por Jose Antonio Berrocal del G.E.S de Málaga.







(*) En la foto de arriba del todo, publicación de la Sociedad Excursionista de Málaga con motivo del 75 aniversario de la fundación de la misma.


miércoles, 23 de febrero de 2011

Sobre las condiciones climáticas de Sima G.E.S.M y otras cavidades situadas en los Hoyos del Pilar (Sierra de las Nieves) y (7)

Voy a terminar esta serie dedicada a la climatología de la Sierra de las Nieves y sus cavidades por el principio de su historia espeleológica, al menos para los que fuimos/somos miembros del GES de Málaga; para ello vamos a retroceder al año 1971.

Ya he comentado que en Mayo de ese año 3 miembros del grupo (Jose Antonio Berrocal, Juan Luis Bellido y Checa) hicieron la travesía de la sierra con la intención de localizar la mítica Sima Honda, cosa que no consiguieron. A finales de Octubre de ese año, en el puente de la festividad del 1 de Noviembre, se volvió a la Sierra de las Nieves. Esta vez nos dirigimos a la zona de La Fuenfría donde teníamos la intención de contactar con Pedro Flores Gil, guarda de la estación repetidora de la emisora de FM de la vecina localidad de Ronda. De aquella ocasión es la foto que podemos ver arriba, del archivo de Antonio Gálvez Pacheco, con su inconfundible sello y que para nosotros es ya historia. De derecha a izquierda estamos: Antonio Gálvez Pacheco, Pedro Flores Gil, Federico Ramírez Trillo, Antonio Bueno, yo y Manolo Flores (agachados) y Jose Antonio Berrocal (actual presidente de la F.A.E). Y nuestros flamantes coches "Seat Seiscientos".

En aquella ocasión visitamos tres cavidades: la cueva de Puerto Capuchín, la sima de Las Palomas y la sima de Las Grajas. Sólo tengo los datos de la climatología de esta última y que son los que expongo a continuación.


Arriba podemos ver el perfil topográfico de esta cavidad; como podemos ver es una pequeña sima que presenta una boca de forma triangular; en el fondo existe un cono detrítico formado por guano de grajas. Se ubica a unos 500 metros de distancia del antiguo cortijo de Los Quejigales, hoy conocido como Félix Rodriguez de la Fuente, por lo tanto fuera de los Hoyos del Pilar. Su profundidad máxima es de 10 metros y la boca se abre a 1260 metros de altitud.




La gráfica nos muestra los valores de la temperatura y humedad; naturalmente que al tratarse de una cavidad pequeña se encuentra muy influenciada por las condiciones climáticas exteriores. Así, para una temperatura exterior de 10,5º a las 11,00 de la mañana, tenemos 10º a la cota de -10 metros; la humedad (representada por una recta de trazo discontinuo) es del 98,5% a la misma cota, mientras en el exterior y debido a la espesa niebla en aquel momento era del 100%.

Como el tiempo era más bien frío y sobre todo muy húmedo debido a la espesa niebla, Pedro Flores Gil nos invitó a pasar la noche en su casa del Repetidor, cosa que aceptamos con mucho gusto como es natural. Mis visitas al mismo me permitieron tomar algunos datos que expongo a continuación:

EMISORA DEL REPETIDOR DE FM DE RONDA (altitud: 1.250 m)

Dato número 1.- Fecha: 8/09/1972 07,00 am Ts: 8º centígrados.

Dato número 2.- Fcha: 8/09/1972 15,00 pm Ts: 12,5º centígrados Humedad: 92% Presión: 660 mm

Dato número 3.- Fecha: 8/09/1972 Ts: 12,5º centígrados Humedad: 65% Presión: 660 mm

CONCLUSIONES.- La Sierra de Las Nieves es hoy por hoy la zona de mayor potencial espeleológico de Andalucía y una de las primeras de toda España; de ahí la importancia que tienen los estudios climatológicos que se puedan efectuar en la misma. Especial importancia tendría en el caso de Sima G.E.S.M la galería lateral explorada por el Interclub Sierra de las Nieves y hacer una toma de datos a partir de los 400 metros de profundidad en la galería principal. Por otro lado no nos podemos olvidar de Sima Prestá y la Sima del Aire; en esta última sería interesante medir los flujos de aire en su boca exterior.

Y no quiero terminar sin un recuerdo especial a un compañero del mundo de la espeleología que conocí en Abril de 1971 durante el IV Campamento Regional de Espeleología celebrado en Montejaque (Málaga), que sirvió como preparatorio del Nacional celebrado en Agosto de ese mismo año; me refiero a Simón A. Carmona y de León-Sotelo, más conocido como Simón. Para mí tiene su recuerdo un significado especial pues él fue mi introductor y mi maestro en la climática subterránea; no sé si me hubiera dedicado a esto sin la presencia y ayuda de él. De la expedición a Sima G.E.S.M en el verano de 1974 es la foto de abajo; en ella lo podemos ver operando el teléfono que conectaba superficie con el equipo de exploración en el interior. Hoy ya no está con nosotros pero su recuerdo permanece. Descanse en paz.






(*) En las dos fotos de arriba. En la primera, columnas de hielo formadas en Enero de 1987 en el ascenso por la cañada de El Cuerno al puerto de Los Pilones. En la segunda, entrada al Parque Natural Sierra de las Nieves. Misma fecha. Fotos del autor del blog.

lunes, 14 de febrero de 2011

Sobre las condiciones climáticas de Sima G.E.S.M y otras cavidades situadas en los Hoyos del Pilar. (Sierra de las Nieves) (6)





Desde el inicio de mis actividades espeleológicas allá por el Otoño del año 1970 y, después de recorrerme toda la provincia de Málaga, puedo decir que hay en esta dos zonas dentro de la comarca de la Serranía de Ronda que mas me han atraído: la Sierra de Libar y la Sierra de las Nieves. El caso de la primera zona es lógico pues en esta se dan los mayores cavernamientos de la provincia y en ella se habrían de celebrar el IV Campamento Regional de Espeleología en Abril de 1971 y el IV Campamento Nacional de Espeleología en Agosto de 1971 en la localidad de Montejaque. Y en esta zona se volcaba el mayor de los esfuerzos de los espeleólogos malagueños, gaditanos y sevillanos.



Pero la segunda zona no tenía nada que ver con el mundo de la espeleología; en aquella época la Sierra de las Nieves era un desierto espeleológico pues no se conocían cavidades en ella y mucho menos en su parte más alta. Pero el G.E.S de Málaga, grupo en el que yo estaba, ya había empezado a interesarse por ella y por eso se había realizado la primera travesía integral de la misma en la primavera de 1971 como ya he dicho al principio. Además, corrían rumores sobre la existencia de una gran sima llamada Sima Honda en la parte alta de la sierra, sima que todavía no había podido ser localizada, lo que aumentaba nuestro interés por esta zona.


Pero, para mí, había otra circunstancia atractiva: esta sierra era junto con la de Tejeda las dos únicas de la provincia de Málaga donde en invierno nevaba con frecuencia, depositándose una capa de nieve que duraba toda la estación, lo que la hacía más atractiva pero, por otro lado, aumentaba las dificultades de acceso a la zona de los Hoyos del Pilar donde se pensaba que se encontraba Sima Honda. Además estaba la dificultad para acceder al corazón de la sierra, con caminos en muy mal estado que dejaban maltrechos nuestros coches (seat seiscientos o Renault 4L). Por si fuera poco, la zona que pretendíamos explorar (Hoyos del Pilar) tenía una aproximación muy dura, con largas caminatas hasta llegar a ella partiendo del refugio de Los Quejigales, cargados hasta los topes de material y subiendo por la famosa Cañada del Cuerno (en aquella época no existía la pista hasta el puerto de los Pilones) que nos dejaba fuera de combate aunque, eso sí, disfrutando del paisaje que era de una belleza increíble, sobre todo si estaba nevado como podemos ver en la foto anterior tomada por mí a la entrada de la misma en el invierno de 1987.



Como he dicho al principio de esta serie dedicada a la Sierra de las Nieves, la primera vez que subí a la zona de los Hoyos del Pilar fue durante la festividad del Corpus Christi en Junio de 1972 con la intención de localizar sima Honda, cosa que no se consiguió aunque si se localizaron otras más pequeñas como la sima del Pluviómetro y Raja Helada. De aquella fecha es la foto en blanco y negro del archivo de Antonio Gálvez Pacheco, que vemos arriba de estas líneas. En ella , durante un descanso en el descenso de la Cañada del Cuerno: de izquierda a derecha estamos Antonio Gálvez Pacheco, yo, Loreto Wallace Moreno y Rafael Ternero.

I
LA SIMA DEL PLUVIÓMETRO

No tengo datos del interior de esta cavidad; tan sólo los que tomé en la boca de la misma y que paso a exponer:

Situación: Puerto de Los Pilones
Altitud: 1695 metros
Temperatura exterior: 16,5º
Humedad: 85%
Viento en calma; nubosidad variable
Fecha de la toma de datos: 8-09-1972 Hora: 11,15

II
LA SIMA DE LOS HUESOS

La sima de los Huesos se encuentra situada en el borde de los Hoyos del Pilar y a 1743 metros de altitud. No conozco esta sima y por eso los datos que voy a exponer aquí los he tomado de la crónica de Olvido Tejedor publicada en el Espeleoportal del G.E.S. Con el objetivo de hacer un estudio biológico en ella, Olvido Tejedor, Juan Ramón Boyero, Patricia Carrasco y Rogelio Ferrer, del G.E.S de la S.E.M estuvieron en la misma el 18 de Mayo de 2008.

La sima de los Huesos tiene una profundidad de 45 metros; se termina en una sala de 13 x 5 metros, siendo la altura de la misma de unos 14 metros. Recibe este nombre por la gran cantidad de esqueletos de murciélagos que se encuentran en ella. La temperatura a esta profundidad es de 5,5 grados. No se tomó en esta ocasión ningún dato en el exterior. Como podemos ver, es una temperatura muy baja.
III
LA SIMA RAJA HELADA
Esta sima fue decubierta en Junio de 1972; como he dicho anteriormente, con ocasión de la subida a la parte alta de la sierra en esa fecha, al regresar hacia el puerto de los Pilones se localizó una pequeña sima al lado de Cerro Mateo; como no llevábamos material no se la pudo explorar, pero se hizo una pequeña prospección por parte de Rafael Ternero que encontró nieve helada en su interior. Este hecho junto con el frío que en ella hacía motivó que se le pusiera este nombre. Durante los campamentos que se montaron para explorar Sima Honda y Sima GESM no tuve la oportunidad de tomar datos en esta cavidad, por eso los que aquí ofrezco fueron tomados en otra fecha.


El día 13 de Diciembre de 2008, con un frío que pelaba, Loreto Wallace Moreno, Tany Orr, Juan Ramón Boyero Gallardo, Patricia Carrasco y Heidi bajaron la sima; los datos climáticos que ofrezco aquí son de aquella visita y se publicaron en la crónica de esta salida en el Espeleoportal del G.E.S de la S.E.M. En la foto de abajo podemos ver al grupo junto al vehículo todoterreno en el que subieron a la sierra; la foto está tomada en el puerto de los Pilones, a 1690 metros de altitud.





En las dos fotos siguientes podemos ver los carámbanos de hielo que se forman en el pozo de la sima; esto nos puede dar una idea del frío que hace dentro de ella. La tres fotos son del archivo personal de Loreto Wallace.




Datos climáticos: 1.3 grados (en la base del pozo)
Temperatura de la roca: 0,7 grados.
Hay otro dato de temperatura tomado en verano dentro de las sima y que nos da un valor de 4º centígrados. Con estos datos, tengo que decir que esta es la sima más fría de la que tengo referencia en la provincia de Málaga.
(*) En la foto del principio, vista del cortijo de Los Quejigales desde el principio de la Cañada de El Cuerno. Autor: Manuel Wallace Moreno

jueves, 3 de febrero de 2011

Sobre las condiciones climáticas de Sima G.E.S.M y otras cavidades situadas en los Hoyos del Pilar (Sierra de las Nieves) (5)


SIMA BAMBI



Cerca de Sima G.E.S.M y a un nivel algo superior en dirección sudoeste se encuentra una pequeña dolina; en su borde occidental se abre una pequeña sima, lugar primario de desagüe de la esta dolina: sima Bambi. Esta cavidad fue descubierta en Septiembre de 1972, con motivo de la primera exploración de Sima Honda. Al volver, después de muchos años sin subir a la Sierra de las Nieves, en el 2007, me acerqué a la misma y pude comprobar que la dolina donde se asienta está experimentando un progresivo hundimiento.

La profundidad de Sima Bambi es de 7 metros; por ser tan pequeña no adjunto gráfico y paso a exponer los datos que tomé en aquella fecha:

EXTERIOR:

Fecha de la toma de datos: 9/9/1973 Hora:18,40

Humedad: 70% Temperatura: 18º

INTERIOR (a -7m)

Temperatura: 16º HUMEDAD: 73%

Poco que comentar al respecto pues como se puede ver las diferencias con el exterior son mínimas en esta sima debido a sus reducidas dimensiones.

SIMA DE LOS HORCAJUELOS

Esta cavidad se encuentra a unos 500 metros en línea recta de los Hoyos del Pilar y en la vaguada que conduce en dirección al cerro Alcazaba; con unos 22 metros. se abre mediante una boca de forma elíptica de dimensiones 3x4 metros. No puedo precisar en qué momento se localizó esta sima, pero fue en Septiembre de 1973 cuando se bajó por primera vez. Las fotos que podemos ver a continuación no son de esa fecha; fueron tomadas a finales de la década de los noventa y pertenecen al archivo de Rogelio Ferrer. En la primera podemos ver la boca de la sima y al fondo se divisa el cerro Alcazaba. En la segunda foto Rogelio se dispone a bajar la misma, cuyos bordes, de la boca, se encuentran totalmente llenos de nieve.



Como podemos observar en la primera gráfica la humedad en el fondo de la sima a unos 22 metros de profundidad era del 95,3%, dato tomado a unos 130 cms del suelo; la humedad en el exterior era en ese momento del 53%.
En la segunda gráfica podemos ver representada la temperatura; en el fondo de la sima es de 11º para una temperatura exterior de 22º, siendo el descenso termométrico bastante notable. Por otro lado, al tratarse de un único pozo totalmente vertical, la luz penetra hasta el fondo de la cavidad posibilitando la existencia de líquenes sobre los clastos del suelo y las paredes. En este fondo se localizó un ejemplar de sapo común (Bufo bufo).

Todos los datos que hemos visto hasta ahora fueron tomados en Septiembre de 1973 excepto aquellos tomados en Febrero de 1976 a los que he hecho referencia al hablar de Sima G.E.S.M. Precisamente de Septiembre de 1973 es la foto que vemos aquí abajo tomada por Jose Luis Rodriguez Tomassetti; en ella estoy con Don Cesáreo, su padre, durante un descanso. Por cierto, llevo un gorro muy normal en aquellas fechas y que según un compañero de estas lides nos daba un aspecto de Papa Noel.



(*) En la primera foto, arriba del todo, Antonio Gil Algaba en la boca de Sima Bambi en Septiembre de 1972, día de su descubrimiento. Foto archivo de Loreto Wallace.