domingo, 23 de octubre de 2011

La Cueva del Yeso de Baena. Datos para un estudio de su ecosistema (y III)



Como ya he comentado al principio, durante los días en los que estuve tomando datos en la Cueva del Yeso pude capturar dos ejemplares de fauna cavernícola. Y llegado a este punto tengo que decir lo siguiente: a lo largo de mi vida espeleológica todas las capturas que he realizado lo han sido de una manera directa pues nunca he puesto trampas como las llamadas de "pozo liso". La razón es que siempre he tenido miedo de las consecuencias que podrían darse si por cualquier motivo tuviera que retrasar la siguiente visita a la cavidad y la trampa actuara entonces como un verdadero "agujero negro" succionando toda la fauna de la zona donde la hubiera colocado. Sé que esto ha pasado en ocasiones; no digo que no deba hacerse, pero sí digo que tiene muchos riesgos si el control no es absoluto, al 100%. Por otro lado he contado también con la ayuda de muchos compañeros que me han ayudado en ello y en más de una ocasión ha sido ellos los recolectores, entregándome después para su estudio las muestras recogidas.




Dos fueron los ejemplares recogidos en la Cueva del Yeso; el primero el día 7 y el segundo el 8 de Enero de 1978; en el esquema, aquí arriba, y que vuelvo a tomar del trabajo de los grupos GAEA de Baena y G40 de Priego, podemos ver el lugar de la cueva donde fueron capturados.

El primer problema que se me planteaba era la clasificación de los dos ejemplares; ya me he referido al principio de este blog que mis problemas en este sentido apenas se solucionaron al empezar mis estudios de Biológicas en la Facultad de Ciencias de Málaga. La clave que usábamos en las prácticas de clasificación era el famoso Perrier que no me servía porque trataba sobre la fauna de Francia, aunque extensible a España, pero no especializada como para poder clasificar la fauna hipogea. Tampoco el profesorado de entonces del Departamento de Zoología, a pesar de su buena predisposición, podía ayudarme pues no eran especialistas en esta fauna; bueno, recuerdo a uno, D. Enrique, que era especialista en isópodos y que me recomendó que contactara con un profesor del instituto cercano a la Facultad. Así lo hice y resultó que era especialista en coleópteros (eso prometía), pero en... ¡curculiónidos!. Así que mi gozo en un pozo.




Punto de captura del primer ejemplar de miriápodo.

Pero sucedió que yo había conocido en Octubre de 1976 durante las jornadas del IV Congreso Nacional de Espeleología celebrado en Marbella, al profesor Francesc Español i Coll, espeleólogo, director por aquél entonces del Museo de Zoología de Barcelona, afamado especialista en coleópteros y excelente persona. Ya por aquel entonces, el G.E.S de Málaga había iniciado un contacto con el Museo de Zoología, que se traduciría más tarde en una verdadera vinculación en el plano científico con esta entidad; muchos ejemplares de fauna cavernícola recolectados en distintas cavidades de la provincia de Málaga fueron enviados a este museo para proceder a su estudio.



En Septiembre de 1978 le envié una carta al profesor explicándole el motivo de la misma y adjuntándole en un paquete el primer ejemplar de cavernícola capturado; al mismo tiempo le aportaba todos los datos tomados en el lugar de captura. En la carta, entre otras cosas, le decía: "Durante una campaña espeleológica en el mes de Enero del presente año, y en la localidad cordobesa de Baena, tuve la oportunidad de recoger un ejemplar de fauna cavernícola; como soy estudiante de Biológicas y deseo especializarme en entomología, he querido enviarle la muestra para su estudio ya que a mi no me resulta posible pues no poseo ni tampoco la hay en la Facultad bibliografía ni claves y resultaría para mi muy arriesgado hacerlo. Lo que sí desearía es que me enviase una copia del estudio para su clasificación. Le adjunto los datos tomados". Manuel Wallace




Cueva del Yeso, Baena (Córdoba) Fecha de la captura 07.01.1978.



Datos relacionados con la muestra


Se encontraba sóla, en una gatera de la cavidad que forma como un tobogán; el suelo de la misma se encuentra cubierto de una capa de arcilla de un espesor aproximado de unos 15cms. El ejemplar se encontraba sobre la arcilla.


Profundidad del lugar:................-16,80 m

Distancia a la boca......................121,20 m

Temperatura:..............................21º

Humedad:....................................100%

Presión:........................................748mm

Temperatura de la roca..............19º

Temperatura de los lagos...........20º

Ph agua de los lagos....................8



Pocos días más tarde, el 6 de Octubre recibí una carta suya en la cual me decía: "Apreciado colega: En mi poder su carta del 30 de Septiembre y la muestra de fauna cavernícola que acabamos de estudiar con el siguiente resultado: Se trata del Lithobius lapidícola Meinert, 1872 (Miriápodo Quilópodo). Ejemplar inmaturo que corresponde a este especie por la presencia de una espina suplementaria en el prefémur del último par de patas. Presenta algunas variaciones en cuanto a la espinulación, prolongaciones de los terguitos y porcentajes de longitud de los artejos del último par de patas, con respecto a la forma típica, por lo que sería aconsejable estudiar más material, caso de disponer de él. En cuanto a su disribución geográfica, es especie ampliamente extendida por Europa y Mediterráneo occidental. Atentos saludos." F. Español


Punto de captura del segundo ejemplar de miriápodo


Yo, efectivamente, tenía en mi poder un segundo ejemplar que había capturado el día 8 de Enero, por lo que no había ningún problema por mi parte en atender la solicitud de F. Español; así que le envié un paquete con la nueva muestra, adjuntando una carta en la que le decía: "Estimado profesor: Con la presente quiero corresponder a su atenta carta del seis del pasado mes de Octubre. Efectivamente tengo otro ejemplar de miriápodo, pues durante los trabajos en esta cavidad pude recoger dos ejemplares; creo que este es más apropiado para su estudio que el anteriormente enviado; en hoja adjunta le proporciono todos los datos en relación con la muestra. Att. Manuel Wallace."



Cueva del Yeso. Baena (Córdoba). Fecha de la captura: 08.01.1978



Datos relacionados con la muestra



Se encontraba sóla, en una galería de unos 4 metros de altura; el suelo de la misma estaba cubierto de una capa de yeso con consistencia arcillosa.



Profundidad del lugar:....................-19,21m

Distancia a la boca:........................161,62m

Temperatura ambiente:.................21º

Humedad:........................................100%

Presión:...........................................744mm



El 27 de Diciembre de ese año me contestaba en estos términos la carta enviada hacía algunas fechas, diciéndome entre otras cosas: " Apreciado amigo: En mi poder su grata del 16 de Noviembre, recibida con un enorme retraso, que paso a contestar. Ante todo muy agradecido por el envío del segundo ejemplar de Quilópodo recogido en la Cueva del Yeso, ejemplar que estudiado por el profesor A. Serra, especialista de este grupo de artrópodo, ha resultado ser un macho de Lithobius lapidicola Meinert, 1872. Cúmpleme,luego, de enviarle mis mejores votos de salud y bienestar para el Nuevo Año. F. Español."



Tiempo más tarde tuve la oportunidad de conocer personalmente a O. Escola, que también formaba parte del equipo del Museo de Zoología de Barcelona; con ambos continué colaborando en los siguientes años.



Y para terminar, he aquí una foto que me hizo Federico Ramírez Trillo cuando ya habíamos salido de la cueva.




(*) En la primera foto, arriba del todo, ejemplar de Lithobius lapidícola, Meinert, 1872. Foto archivo del autor

1 comentario:

Pilar Moreno Wallace dijo...

Tiene que ser un trabajo muy intereante, y desde luego veo que está muy documentado todo.
Un besito.