En la comarca malagueña de La Axarquía, no lejos del pueblo de Canillas de Aceituno, y a unos 440 metros de altitud al pié de Sierra Tejeda se encuentra la cavidad conocida con el nombre de La Fájara. Más abajo de la boca de la misma existe un manantial alimentado por las aguas que proceden de las galerías inferiores de la cueva, manantial que se enclava sobre el cauce del río Bermuza. En realidad se trata de una suergencia conocida como la Fuente de la Fájara, con un régimen de agua muy irregular pues según estudios realizados por la Universidad de Málaga y la Academia Malagueña de Ciencias el caudal medio del manantial oscila entre los 10 y los 100 l/seg. dependiendo de la época del año aunque nunca se agota. La boca principal de la cavidad actúa en épocas de crecida del curso del río subterráneo como verdadero "trop pein" dando lugar a lo que se conoce como "el reventar de la Fájara".
El acceso a la cavidad no es complicado; hay que llegar al pueblo de Canillas de Aceituno. A la entrada del mismo tomamos a la izquierda un carril asfaltado que nos lleva en sentido descendente y después de recorrer como 1 kilómetro aparcamos el coche; debemos tener en cuenta que no hay un espacio de aparcamiento propiamente dicho, por lo que el coche lo tenemos que dejar en el arcén junto a la carretera. De todas formas el arcén tiene una anchura suficiente.
A aprtir de aquí cogemos una trocha y la seguimos bajando hasta el fondo del barranco; en algunos tramos debemos tener cuidado pues aunque no está en malas condiciones, la existencia de grava suelta puede hacer que resbalemos, lo que nos pueda dar un susto. Nos encontraremos con el río, que cae en forma de cascada en unas marmitas en las que los lugareños se bañan en época estival. Cruzamos un puente y empezamos a subir una loma que nos lleva a pasar por un antiguo molino, hoy casi derruído, atravesamos un huerto junto a una casa y continuamos andando, a veces por el borde de una acequia, hasta llegar a la surgencia a la que me he referido antes.
Observemos las dos fotos anteriores, ambas realizadas por Loreto Wallace; en la primera podemos ver la represa construída para embalsar y frenar la erosión producida por el agua ; en la segunda podemos ver la surgencia que da origen al río Bermuza. Cruzamos esta zona y continuamos por una torrentera totalmente llena de adelfas y, tras subir una pequeña loma, nos encontraremos con la boca de La Fájara. Si nos fijamos en la foto de abajo, podemos ver a la derecha un abrigo usado por los cabreros; a la izquierda, debajo del árbol, se encuentra la boca.
En los año setenta, en los inicios de mi aventura espeleológica, fueron muchas las veces que escuché hablar de la cueva de La Fájara, pero no sería hasta el año 1976 cuando tuve la oportunidad de entrar en ella por primera vez; muchos años más tarde, en el 2008 y el 2009, volví otra vez. Aquí me voy a referir sólo a mis visitas de 1976 y de 2008, pues han sido las dos ocasiones en las que he tomado datos climáticos y capturado algún ejemplar de fauna cavernícola.
OTUBRE DE 1976
Pocos días antes de celebrarse en Marbella el IV Congreso Nacional de Espeleología, un grupo de miembros del G.E.S de Málaga organizamos una salida a la cueva de La Fájara; el motivo principal era continuar con la topografía de la misma; de aquella salida recuerdo a algunos compañeros: Federico Ramírez Trillo, Jose María Verdugo, Antonio Morales, Oñi, Jose María Gutiérrez Romero (q.e.d) y otros; acampamos muy cerca de la boca, pues íbamos a estar todo el fin de semana. Yo, que nunca he topografiado, tenía otra idea: tomar algunos datos climáticos y hacer una primera aproximación al estudio de la fauna de la cavidad.
En aquella ocasión pude capturar un ejemplar que envié para su estudio al profesor y colega Francisco Español; desgraciadamente el estudio no se pudo hacer de una manera completa por una causa imputable a mí: no aseguré bién la muestra en el tubo de ensayo y esta llegó en unas condiciones algo deplorables al Museo de Zoología de Barcelona. Conservo la carta de fecha 20-X-1976 que me escribió el Dr. Español con el resultado del estudio y en la que entre otras cosas me decía:
"Apreciado amigo y colega: En mi poder su carta de fecha 6-x-76 y la cajita con el cavernícola en consulta que acabo de examinar. Es una pena que el insecto llegase a mi poder partido por la mitad (con el abdomen separado del resto del cuerpo) y sin los cercos, órganos indispensables para la determinación de estos Apterigógenos. Ellos se debe a que al efectuar el envío no cuidaron de inmovilizar el líquido, requisito indispensable para conservar durante el transporte de insectos tan delicados."
Paso a continuación a exponder los datos relacionados con la muestra y el resultado del estudio:
Cavidad: Cueva de La Fájara
Fecha de la captura: 3 de Octubre de 1976
Lugar de captura: en una colada muy húmeda, a unos 90 metros de la boca
Humedad ambiente: 100%
Temperatura: 18 grados
Muestra: Insecto Apterigogeno
Orden: Dipluros
Familia: Campodeidos
Género: Plusiocampa (muy probablemente)
Finalmente, en la foto de abajo realizada por el entonces colega Jesús Corcelles Santiago, podemos ver el ejemplar capturado antes de sufrir la "mutilación" a la que aludía el profesor Español.
(*) En la primera foto, al principio de esta entrada, me encuentro al final de la sala de la entrada. Autora de la misma Loreto Wallace. Todas las fotos, excepto la del apterigoto son de Loreto Wallace.
1 comentario:
1xbet korean - legalbet.co.kr
The 1xbet korean betting website and website, provides a wide range of The 1xbet betting site 바카라 사이트 is a 1xbet korean licensed and regulated deccasino betting operator that does not
Publicar un comentario