domingo, 22 de diciembre de 2013

La fauna de la cueva de La Pileta en Benaoján. Provincia de Málaga ( y II )

FOTO: MANUEL WALLACE. Entrada

En la fotografía de arriba, la entrada que se abrió para facilitar el acceso de las visitas turísticas a la cueva. En la década de los años 70 del pasado siglo se publica el trabajo "Resultados faunísticos de la campaña Serranía de Ronda 70" cuyo autor es Carlos Ribera Almerje. En el mes de Julio de 1970 un grupo del E.R.E de Cataluña había organizado una campaña espeleológica en la Serranía de Ronda, concretamente en su zona Suroeste, cuyo objetivo principal era la captura de fauna cavernícola; la campaña duró 20 días y aunque no se visitó la cueva de La Pileta sí se hace mención a los coleópteros de esta cavidad como el Trechus breuili y el Antisphodrus lederi. Posteriormente, en los primeros años de la década de los setenta, se llevó a cabo por nuestro compañero Joaquín Guijarro Arcas del Grupo de Espelólogos Granadinos un estudio sobre la presencia de parásitos en la sangre de los murciélagos, teniendo yo la oportunidad de acompañarlo en Abril de 1972 al sector de La Pileta conocido la sima de Las Grajas. El resultado de ese estudio lo desconozco.




Posteriormente, y en esta misma década de los años 70 y con motivo de la celebración del IV Campamento Nacional de Espeleología celebrado en la localidad vecina de Montejaque, se realizaron dos exploraciones biológicas en la cueva, cuyos resultados se publicaron en el año 1974 por el Servicio de Publicaciones de la Excelentísima Diputación Provincial de Málaga en la memoria titulada Operación España 71. Durante este encuentro tuve la oportunidad de conocer personalmente a Ives Tupinier,  Jefe del Servicio de Biología Subterránea de la Universidad Claude Bernard en Lyon y conocida autoridad en el estudio de los Quirópteros; sin embargo, en la publicación sólo se recoge una breve nota sobre los Quirópteros del sistema Hundidero-Gato y ninguna reseña sobre los de La Pileta. El resultado de los trabajos biológicos efectuados en La Pileta fue la recolección y clasificación de su fauna de invertebrados cavernícolas; sin embargo, la descripción de los mismos es muy superficial y en ningún caso aparece el nombre de las especies encontradas.


La captura de ejemplares durante el campamento se realizó en el sector de la sima de Las Grajas y en la Gran Sima; no hay constancia de que se recogieran ejemplares en sectores como las Galerías Bajas y la Galerías Turísticas por lo que el resultado del estudio fue forzosamente incompleto. Los resultados publicados fueron los siguientes:

SECTOR SIMA DE LAS GRAJAS.-  Las Grajas es el punto por el que se descubrió La Pileta; es un sector no incluido en las visitas turísticas. A partir del recorrido turístico se accede a él al principio del mismo desviándose para entrar en una galería que se abre a la derecha de éste; al final encontramos el llamado Balcón de Tomás. A partir de aquí hay que descender al fondo de la sima para iniciar el recorrido. Este sector se configura de salas conectadas por galerías de longitud bastante variable; la parte inicial está muy influenciada por las condiciones climáticas exteriores. La parte inicial del recorrido presenta un suelo conformado por conos de derrubios  cubiertos por una capa de murcielaguina y algunas de las salas tienen el suelo cubierto de una capa de arcilla y limo. En época de lluvias se inundan formándose pequeños lagos y "gours"; es un sector muy bien conservado por la ausencia de factores extraños al mismo como las visitas turísticas.

De acuerdo con lo publicado en las memorias en este sector se capturaron: 

1 ejemplar de anélido en el fondo de un "gour" al final de la sima.
1 ejemplar de arácnido y otro de colémbolo sobre restos de murcielaguina, a la izquierda de una sala grande (no se especifica cual)
1 ejemplar de colémbolo sobre un "gour" en una de las galerías del laberinto final de la sima.
1 ejemplar de tricóptero limnofilido en la pared de una de las galerías del laberinto.
1 ejemplar de coleóptero carábido al principio de la última galería
1 ejemplar de miriápodo quilópodo litobiomorfo, en la pared al final de la última galería
2 ejemplares de miriápodo quilópodo, diferentes al anterior, con 7 pares de patas

En este sector de la cueva, en esta memoria, se hace también referencia a la presencia en todas la galerías de un crustáceo isópodo del mismo género que uno capturado en el Sistema Hundidero-Gato, pero del que no se recogió ningún ejemplar debido a su escaso interés (?).


Sala de Lago de la Arcilla. Foto: Loreto Wallace

SECTOR GRAN SIMA.-  La Gran Sima se abre al final de la Galería Turística siendo su caída desde el balcón que existe sobre ella de 51 metros y la altura total desde el suelo hasta el techo de la sala que conforma de 70,60 metros. Es una sima que conozco bastante bien al haberla descendido tres veces en mi vida espelelógica. El fondo de la misma está ocupado por bloques cubiertos por arcilla y una capa de murcielaguina; en él podemos ver una gran estalagmita: el Árbol de Navidad. En ninguno de mis descensos he podido observar agua en el fondo de la misma. De acuerdo con lo publicado en las memorias del IV Campamento Nacional de Espeleología, en este sector se capturaron:

2 ejemplares de larvas de coleópteros. Son muy abundantes sobre la murcielaguina
1 ejemplar de arácnido, sobre las rocas del fondo
3 ejemplares de crustáceo isópodo oniscoide. Sobre  madera y cuerdas podridas
1 miriápodo diplópodo glomeris, junto a los isópodos.

En Octubre de 1976, con motivo de la celebración en Marbella (Málaga) del IV Congreso Nacional de Espeleología se presentaron dos ponencias sobre estudios de invertebrados cavernícolas: 1) Diplópodos cavernícolas del sur de España, por M.C Vicente y 2) Coleópteros Cavernícolas del Distrito Andaluz, siendo sus autores F. Español y O. Escolá; en ambos trabajos se hace referencia al estudio de fauna cavernícola recolectada en cuevas de Andalucía, como es el caso de La Pileta. En el primer caso se cita la presencia en esta cavidad del Glomeris (Stenopleuromeris) albida (Mauriés y Vicente) al que ya hemos hecho referencia aquí. En el segundo de los trabajos se cita la presencia, dentro de los Carabidae, del Trechus breuili Jeannel y del Cephalosphodrus ledereri Sahauf , también citados aquí.


También en este congreso se presentaría una ponencia bajo el título "Quirópteros cavernícolas del Suroeste de España", del que era su autor nuestro compañero Pedro Romero Zarco; en la misma se recogía el estudio de las poblaciones de murciélagos de cavidades situadas en las provincias del suroeste de la comunidad andaluza, entre ellas la de La Pileta. Este trabajo era el mejor realizado hasta esa fecha en Andalucía y, posiblemente, unos de los mejores hasta la fecha. Se publicaría en las actas del congreso de Marbella las cuales se publicarían varios años más tarde, concretamente en 1985. 

Según el autor del trabajo, la finalidad del estudio era "conseguir información sobre la biología, ecología y distribución geográfica de los murciélagos cavernícolas del suroeste de España, zona que para algunas especies puede considerarse como el límite sur de su área de distribución". Los datos que se presentaron en este trabajo habían sido conseguidos por el autor entre los años 1972 a 1976 en cavidades que había explorado incluso desde mediados los años sesenta; en cuanto al número de cuevas, destaca la de Málaga con nueve, seguida de Cádiz y Sevilla con seis cada una de ellas. En estas cavidades se tomaron datos sobre temperatura, humedad y altitud; igualmente se ofrecen datos sobre los ejemplares capturados como su peso, hibernación, madurez, reproducción, forma de captura y anillamiento. Finalmente se dan indicaciones sobre su conservación e identificación.


Murciélago en hibernación
Las especies observadas en La Pileta durante los años en que duró el trabajo de Pedro Romero Zarco fueron las siguientes:

1) Rhinolophus ferrumequinun  (Schreber, 1774). Murciélago grande de herradura. Este murciélago no suele formar grupos en las cavidades donde hiberna; es el rinolofo más grande de Europa. Puede refugiarse también en casas abandonadas y minas.
2) Rhinolophus euryale,  (Blasius, 1853). Murciélago mediterráneo de herradura. Tiene un tamaño mediano; en verano se refugia en cuevas y en invierno lo hace también en minas abandonadas.
3) Rhinolophus mehelyi (Matschie, 1901). Murciélago mediano de herradura. Se refugia en verano e invierno en cuevas y minas junto con otra especies; sus movimientos estacionales no son muy conocidos.
4) Myotis nattereri.  Murciélago de Natterer. Se encuentra incluso en ciudades; durante el invierno se refugia en cuevas, huecos de las rocas y minas. Puede llegar a refugiarse en troncos huecos.
5) Miniopterus schreibersi (Kuhl, 1819). Murciélago de cueva. Troglófilo; vive en hiberna en cavidades. La colonia más grande de esta especie en España se encuentra en la Cueva del Gato (Benaoján).
El murciélago de cueva y el mediterráneo son los más abundantes en la cueva de La Pileta; el primero la utiliza para hibernar y como paridera; el segundo sólo para hibernar.

En el número 10 de la revista de espeleología "Subterránea", se publicó un artículo titulado "Fauna terrestre de las cavidades andaluzas", firmado por Alberto Tinaut, Manuelo González Ríos y Antonio Robledo en el que se hace referencia a varios cavernícolas recolectados en La Pileta; en concreto se cita el miriápodo Glomeris albida y el Lithbius motasi. Igualmente se cita el Cryptops longicornis, especie muy interesante al ser el único escolopendromorfo troglobio de la península ibérica.

En la Revista Ibérica de Aracnología, en su número 21, se publicó un informe sobre el hallazgo de una nueva especie de pseudoescorpión en la cueva de La Pileta; este lleva por título: "Aportaciones al catálogo de los pseudoescorpiones de Andalucía (II ) (Arachnida, pseudoescorpiones, chthoniidae). Descripción de tres nuevas especies de Chthonius C.L. Koch 1843). 2012. Sus autores son Carabajal Márquez E., García Carrillo J. y Rodríguez Fernández F. Este estudio no sólo hace referencia al pseudoescorpión de La Pileta, ya que en él se describen tres nuevas especies hipogeas de pseudoescorpiones de Andalucía comparándolas con las más cercanas tanto geográfica como morfológicamente. También aparece en el "Boletín de la SEA (Sociedad Entomológica Aragonesa), ISSN 1134 -6094  Nº 48, 2011 pgs. 115-128: Descripción de 3 nuevas especies de "Chthonius", C.L. Koch 1843.

El ejemplar que se describe de la cueva de La Pileta es el pseudoescorpión Chthonius (Ephippiochthonius bullonorum  n. sp. dedicado a la familia Bullón por sus desvelos en la protección de la cavidad. " SERIE TÍPICA: Holotipo, hembra. Cueva de La Pileta. Benaoján, Málaga, España, 11/04/2006. P. Barranco y C. Ruiz-Portero, leg. (en la colección J. García). Paratipos, 3 hembras y 2 machos, misma localidad, fecha y colectores, en las colecciones E. Carvajal (un macho y una hembra) J. García ( un macho) y Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (dos hembras). En el informe aparecido en la SEA se dice literalmente que: "los ejemplares fueron recolectados en trampas de caída  con cebo y el ejemplar tipo aparece muy transparente y despigmentado; sin embargo fotografías tomadas por José Tomás Bullón Almagro con fecha 19/07/07, publicadas en la página web de La Pileta, Aguilera (2000), muestran un ejemplar vivo y de un color castaño rojizo. Troglomorfismo avanzado". 


FOTOS: JOSE TOMÁS BULLÓN
 










Esta información se recoge también en la página web de la cueva de La Pileta; en su actualización sobre los arácnidos de la cavidad, de fecha 31-12-2012, se hace referencia a ella y se citan las otras especies de arácnidos cuya fuente es el GIA (Grupo Ibérico de Aracnología). Las especies citadas son las sigjuientes:

* Tegenaria herculea (Fage, 1931)   
* Lessertia barbara (Simon, 1884)
* Amaurobius cerberus (Fage, 1931
*Dysdera bocirnis (Fage, 1931)
*Troglohyphantes furcifer (Simón, 1884)
*Metellina merianae (Scopoli, 1763)

Finalmente, decir que durante los años 2010, 2011 y 2012 he podido, gracias a la ayuda, amabilidad y colaboración de la familia Bullón, realizar junto con un equipo de colaboradores un estudio para elaborar un informe climático que nos dé una idea sobre la situación medioambiental de la cueva de La Pileta; este informe está ya a punto de ver la luz y será publicado en Internet. Durante el tiempo que han durado los trabajos hemos podido apreciar la presencia de miriápodos y coleópteros en la cueva, tanto en el sector de Las Grajas como en de las Galerías Bajas; igualmente se comprobó la presencia de un ejemplar de pseudoescorpión en una zona de las Galerías Turísticas. No se capturó ningún ejemplar por no ser objeto del trabajo que se estaba efectuando.


No hay comentarios: