lunes, 18 de noviembre de 2013

La Cueva de Ardales o de Doña Trinidad Grund. Datos para un estudio de su ecosistema ( II )

Después de mi primera visita en Mayo de 1971 no volví a la cueva de Doña Trinidad Grund o de Ardales hasta el mes de Noviembre de 1973; fue precisamente en esta ocasión cuando tomé los datos climáticos que voy a exponer a continuación. Posteriormente volvería en el Otoño de 1982 durante la campaña de limpieza y adecuación  de la cavidad para las visitas, pero en esta ocasión me centré sobre todo en el tema bioespeleológico, tomando algunos datos climáticos que por desgracia se han perdido. Durante el Tercer Encuentro de Espeleólogos Veteranos celebrado a finales de Febrero de 2003 tuve la ocasión de charlar con Pedro Cantalejo Duarte, al que expuse mi deseo de presentar un anteproyecto para el estudio del ecosistema de la cueva; pero esto no fue posible pues según me comentó él, el C.S.I.C (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ya tenía aprobado el proyecto para monitorizar la cavidad y hacer un seguimiento de los principales parámetros climáticos con vistas a una mejor conservación. Tengo que decir que a día de hoy no he tenido la oportunidad de conocer el resultado de este seguimiento; no sé si se ha publicado algo sobre el particular, pero yo no lo conozco en el caso de que así sea.

De acuerdo con el estudio realizado por Juan José Durán Valsero: "Cueva de Ardales (Málaga). Geocronología evolutiva y cambios climáticos en el Pleistoceno Superior y Holoceno.", la cavidad se desarrolla en materiales triásicos carbonatados, siendo la composición de las rocas mayoritariamente dolomítica o calizo-dolomítica; según este estudio se ha podido comprobar también que en algún punto ha disuelto el paquete carbonático llegando a encontrarse con materiales insolubles. A partir de aquí la evolución ha proseguido por vía mecánica.

Según este estudio, geomofológicamente podemos dividir la cavidad en tres zonas: las Galerías Bajas, las Galerías Altas y las Salas del Colapso, siendo las más antiguas las segundas y las más modernas las últimas. Por otro lado, y también atendiendo a este estudio, aunque la cavidad posee en la actualidad una sola boca, existen dos puntos en la cueva que nos indican la posible presencia de dos antiguas  boca o paleobocas, uno en las Galerías Altas y otro en la Galería del Lago.

En mi segunda visita a la Cueva de Ardales, en esa ocasión, me centré en conocer todas las galerías y salas de la cavidad (en 1971 no lo había hecho) y tomar unos datos climáticos referidos a las temperatura, humedad y presión y que paso a mostrar aquí:

1.- Exterior.-  Temperatura: 11.5º ; Humedad: 90.6% ; Presión: 720 mm
2.- Entrada.-   + 45 metros ; Temperatura: 16.5º ; Humedad: 96.9% ; Presión: 721 mm
3.- P. Topgr. 6.00 ; +65 metros ; Temperatura: 16º ; Humedad: 100% ; Presión: 721 mm
4.- P. Topgr. 4.00 ; +76 metros ; Temperatura: 17º ; Humedad: 96.9% ; Presión:721 mm
5.- P. Topgr. 7.00 ; +119 metros; Temperatura: 17º ; Humedad: 100% ; Presión: 720mm
6.- P. Topgr. 5.00 ; +122 metros; Temperatura: 16.5º ; Humedad: 96,8%; Pres.: 722mm

La temperatura del agua del gour sito a la entrada era de 16º.

Hasta la campaña de los años 80 del siglo pasado no se había realizado una topografía propiamente dicha, pues lo existente hasta esa fecha era más bien un croquis; aquí, a la izquierda, podemos ver la topografía realizada por el G.E.S de Málaga, donde podemos apreciar las salas y galerías de la cavidad, incluida la denominada Galería del Arquero descubierta por estas fechas. La cueva presenta unas salas y galerías que están situadas a, podemos decir, relativamente poca profundidad sobre la superficie del terreno; la roca es un buen aislante de la temperatura pero, no obstante, pensamos que esta poca profundidad debe influir en alguna de las zonas de la cavidad; cuando tomamos estos datos no se había instalado aún la puerta tipo acorazado que existe hoy día, por lo que los mismos se corresponden con esta situación. Al no conocer los datos que se estén midiendo hoy día por el C.S.I.C, no se puede saber en cuanto ha podido afectar al ecosistema esta situación.







Arriba podemos ver las gráficas correspondientes a la temperatura y humedad de la Cueva de Ardales. La temperatura en el exterior en esos momentos (10,30 de la mañana) era de 11,5º y la humedad del 90.6%; a 45 metros de la boca de entrada, en la gran sala situada al principio del recorrido, la temperatura ascendía a 16.5º y la humedad a 96.9%, hecho debido al propio equilibrio termodinámico del sistema. La temperatura más alta ( 17º ) la encontramos en la sala de El Camarín y la humedad más alta (100%) en la sala de El Lago y en la galería de El Calvario. Los datos de la humedad obtenidos en esta fecha son muy positivos, máxime si tenemos en cuenta que el Otoño de 1973 fue más seco de lo normal.

Los datos de temperatura obtenidos son los normales para las cavidades situadas en la provincia de Málaga a una altitud entre los 500 y los 700 metros y vienen a ser similares a los que hemos obtenido en nuestro trabajo de investigación de la Cueva de La Pileta,  y que en estos momentos está a punto de publicarse. Esta cueva es una cavidad situada en el término municipal de Benaoján (Serranía de Ronda-Málaga) y presenta también un yacimiento prehistórico y un conjunto de pinturas rupestres de extraordinaria importancia. De ahí la importancia del estudio y seguimiento de los parámetros que influyen en las condiciones medioambientales de estas cavidades.


( * ) Arriba, al principio, fotografía de la sala situada a la entrada de la Cueva de Ardales. Fotografía del autor del blog. Año 1982.







No hay comentarios: