lunes, 25 de noviembre de 2013

La Cueva de Ardales o de Doña Trinidad Grund. Datos para un estudio de su ecosistema ( y III )


En la foto de arriba podemos ver la portada de la guía arqueológica publicada en el año 1997 con motivo del 175 aniversario del descubrimiento de la cueva  (1821-1996), editada por el Museo Municipal del Ayuntamiento de Ardales , siendo los autores de la misma Pedro Cantalejo Duarte, María del Mar Espejo y José Ramos.

Sobre Bioespeleología no son muchas las referencias que podemos encontrar en relación a la Cueva de Ardales; ello tiene su lógica pues esta cavidad ha atraído desde el momento de su descubrimiento la atención casi exclusivamente de arqueólogos y prehistoriadores; es una historia muy similar a la de la Cueva de La Pileta. Por eso no nos debe extrañar que los primeros recolectores, aunque  de manera indirecta, fueran esos mismos prehistoriadores. Ya muy posteriormente entrarían en liza los espeleólogos que con la ayuda de investigadores iniciaron el estudio de la fauna cavernícola de la Cueva de Ardales.

Durante el IV Congreso Nacional de Espeleología celebrado en Marbella (Málaga) en el mes de Octubre de 1976, se presentaron varias ponencias sobre fauna cavernícola recolectada en cavidades de Andalucía y más concretamente en la Cueva de Ardales; en la primera de ellas, presentada por M.C. Vicente del Departamento de Zoología de la Universidad de Barcelona y bajo el título "Diplópodos cavernícolas del sur de España", se hacía referencia a uno recolectado en esta cavidad. En la segunda ponencia, presentada por F. Español y O. Escolá, ambos del Museo de Zoología de Barcelona y bajo el título "Coleópteros cavernícolas del distrito andaluz: curculiónidos, estafilínidos y carábidos, se hace igualmente referencia a un estafilínido recolectado en la cueva de Doña Trinidad Grund. Finalmente, en una tercera ponencia presentada por Marina Blas bajo el título "Coleópteros cavernícolas del distrito andaluz (Catopidae), se hace referencia a un ejemplar de catópido recolectado también en esta cavidad. Los cavernícolas a los que se hace referencia son los siguientes:

1.- DIPLÓPODOS : Dalichoiulus typhlops, Ceuca, 1971. Según M.C. Vicente se trata de un cavernícola nuevo para la España peninsular pues sólo se conocía en las islas Canarias, encontrándose también en el Mediterráneo Oriental.

2.- COLEÓPTEROS: Familia Staphylinidae (Estafilínidos): Medon dilatum ssp. baeticum Jeannel. Leg. José Enrique Sánchez Pérez (GES de Málaga). Según F. Español y O. Escolá, dentro del género Medon encontramos esta raza descubierta en la Cueva de Ardales.

3.-  COLEÓPTEROS: Familia Catopidae (Catópidos): Speonemadus bolivari (Jeannel) 1922. Leg. José Enrique Sánchez Pérez Su presencia se ha señalado también en otras cavidades de la Serranía de Ronda. El ejemplar de la Cueva de Ardales, estudiado por Marina Blas es descrito como "Cavernícola con una clara adaptación al medio subterráneo, de cuerpo grácil, antenas y patas muy largas y finas, tegumento despigmentado, órganos sensoriales muy desarrollados, ojos aparentes aunque en algunos caso no funcionales por falta de pigmento. Todavía alados, lo que constituye un caso frecuente en los cavernícolas recientes. Troglobio.

Posteriormente en 1977, en el Sexto Simposium de Espeleología celebrado en Tarrasa Marina Blas presenta una ponencia titulada " Contribución al conocimiento de los Anemodinae de la Península Ibérica (Col. Catopidae) en la que hace referencia al ejemplar de Speonemadus bolivari recolectado en la cueva de Doña Trinidad y a otro ejemplar recolectado en la Cueva del Rajete (Serranía de Ronda) por Mateu y A. Cobos.

Durante mi visita a la Cueva de Ardales en el año 1982 pude recolectar dos ejemplares de coleópteros, un catópido y un estafilínido, que resultaron ser de las especies a las que hemos hecho referencia antes; el estafilínido fue capturado en la Sala del Saco, muy próxima a la entrada y situada a un nivel más bajo que esta.

No podría situar en la topografía el lugar de captura del ejemplar de catópido, aunque recuerdo que fue en una sala pequeña a la que se accede a partir de la galería donde se encuentra la subida a la Galería del Arquero; el acceso a esta sala es un corto laminador y el suelo de la misma se encuentra cubierto de arena. En esta sala pude observar un curioso fenómeno: si reducía la iluminación al mínimo o la suprimía totalmente, al poco tiempo surgían de la arena como si brotaran de ella una gran cantidad de estos cavernícolas; al encender la misma o aumentar su intensidad, rápidamente se escondían en la arena. En un momento determinado llegué a contar más de 15 de estos coleópteros.




                                           



                                                  
En las dos fotos de arriba podemos ver: en la primera el Medon dilatum ssp. baeticum. Jeannel.  En la segunda el Speonemadus bolivari, Jeannel.

Para terminar: la Cueva de Ardales o de Doña Trinidad Grund creo firmemente que presenta para el bioespeleólogo un notable interés; no se ha hecho ningún estudio en profundidad de su fauna cavernícola que me parece que es a todas luces muy interesante. Por otro lado, la actuación que se ha hecho en ella, podría alterar el hábitat de esos cavernícolas por lo que sería muy importante llevar a cabo ese estudio.


(*) Arriba de estas líneas, programa de la jornada científica celebrada en el Centro Cultural de Ardales el día 23 de Febrero de este año.

NOTA: Poco después de publicar esta entrada me escribió nuestro compañero Toni Pérez del GEV de Villacarrillo para comentarme la presencia de otro invertebrado cavernícola en esta cavidad. Se trata del Trichoniscus gordoni Vandel, 1955, un isópodo Oniscidea, del que yo no tenía noticia. Por otro lado también me comentó que en relación al estafilínido se ha realizado una revisión a la que yo no he hecho referencia por desconocerla. Con mucho gusto voy a proceder a ello: "  ASSING, v. 2006   A revisión of Western Paleartic Medon: the Species of the Atlantics Islands, the Western Mediterranean and Europe, except for the for the southeast ( Insecta: Coleóptera: Staphylinidae: Paederinae) Bonner Zoologische Beiträge, 54: 25-95".  Según me comenta Toni Pérez, en esta publicación se dice que el estafilínido que se describió por parte de Jeannel y Jarrige en 1949 es una sinonimia menor de Medon dilatus cephalus Koch 1938.


No hay comentarios: